miércoles, 23 de junio de 2010

Los Reinos de Taifas

Índice

1.- Antecedentes históricos : De la proclamación del Califato de Córdoba a su abolición .
1.1.- Auge y decadencia del Califato .
1.2.- La guerra civil y la aparición de las primeras taifas .
1.3.- El fin del Califato .
1.4.- El origen de los reinos de taifas : Causas políticas y sociales .

2.- Los reinos de taifas .
2.1.- La Andalucía suroccidental . Sevilla la taifa expansiva .
2.2.- Granada y Málaga
2.3.- Levante : Las taifas eslavas de Almería , Baleares , Denia , Murcia y Valencia
2.4.- Valle del Tajo y zona central : Las taifas de Badajoz y Toledo .
2.5.- Cuenca del Ebro y cordillera Ibérica : La taifa tuyibi de Zaragoza y los pequeños reinos de Alpuente , Molina de Aragón y Albarracín .

3.- El fin de las taifas
3.1.- El imperio almorávide : Su aparición e intervención en al-Andalus .
3.2.- Conclusiones .

Bibliografía

----------------------------------------------------------------------------------

1.- Antecedentes históricos : De la proclamación del Califato de Córdoba a su abolición .

1.1.- Auge y decadencia del califato .

Tras restablecer el orden, Abd al-Rahman III (r. 912-961), a fin de dar mayor seguridad al poder político y al estatuto social , y hacer frente a la pretensión fatimí de legitimidad califal , Abd al-Rahman III, apoyándose en su origen omeya , adoptó el título de califa. Al-Andalus se convirtió así en un califato independiente de Bagdad . Con él , el califato omeya Andalucía alcanzó un gran desarrollo cultural y económico . A esto habría que añadirle un gran poder militar que aprovecho para lograr una serie de victorias sobre los reyes de León y Navarra , alcanzando tal influencia sobre ellos que , entre 951 y 961 , León , Navarra , Castilla y Barcelona le reconocían y le rendían tributo .

Aparentemente, nada hacía presagiar que esta sólida estructura estaba tan agrietada que se derrumbaría súbitamente . Al-Hakam II (r. 961-976), hijo de Abd al-Rahman III, heredó de su padre una eficaz estructura centralizada del poder que aprovechó para lograr un período de paz y prosperidad , mientras que la situación interna y externa de al-Andalus se mantenía estable. Asimismo, heredó al-Hakam de su padre la práctica de utilizar elementos foráneos, los eslavos o saqaliba ( esclavos capturados en territorio europeo ), para reforzar la administración estatal, que desempeñarían un papel decisivo en el ocaso del dominio omeya . El califa amplió esa presencia extranjera en su reino reclutando contingentes de jinetes beréberes que ocuparían inmediatamente un lugar importante en el ejército y se convertirían , a continuación , en un grupo influyente dentro de las fuerzas políticas de al-Andalus . Con este ejercito terminó con los intentos de los reinos de León, Castilla y Navarra de afirmar su independencia . Pero esta política militar de entrada masiva de elementos foráneos en el ejercito , provoco un gran malestar entre los notables de origen arabe-bereber , a los que tradicionalmente se les había entregado la defensa fronteriza .

Así el Califato se mantenía única y exclusivamente gracias a su poderoso ejercito que llevaba a cabo incursiones en territorio cristiano lo que permitía la obtención de un importante botín que alimentaban las arcas del califato y que eran los que mantenían toda la estructura política y social , así como el lujo de la corte . Pero ese mismo ejercito que mantenía al califato , seria la fuente de sus problemas al estar formado por elementos extranjeros de difícil asimilación ( beréberes y saqaliba ) , que producirían gran inestabilidad interna y el malestar del grupo andalusi ( formado por los árabes y beréberes que residían en la península desde los tiempos de la invasión ) .

Córdoba había alcanzado su máximo esplendor con sus dos primeros califas, Abderrahmán III y su hijo al-Hákam II . Pero a partir de Hisham II (r. 976-1013) , hijo de Al-Hakam II , la situación se iba a volver mas y mas compleja cada vez . Por una parte Ibn Abi Ami , mas conocido como Almanzor , ambicioso personaje , aprovechándose de la minoría de edad del califa gobernante y su carácter disoluto, fue acumulando diversas prerrogativas del poder correspondiente al soberano omeya . Sin dejar de ser nunca oficialmente el hayib o primer ministro, en realidad Almanzor concentrará casi todo el poder decisorio que correspondía al califa .

Almanzor se aprovecho de su genio militar no solo para mantener el poder real que tenia en el califato , sino para ir paulatinamente aumentandolo hasta crear un poder personal casi absoluto . Durante el gobierno de Almanzor al-Andalus sometió a un auténtico acoso a los reinos cristianos , especialmente con sus expediciones militares en busca de botín . La actividad guerrera de Almanzor alcanza su punto culminante en 997, con la aceifa (expedición veraniega de castigo contra los estados cristianos) a Santiago de Compostela .

Utilizando la guerra defensiva de las fronteras musulmanas como el instrumento más eficaz para encubrir su poder ilegítimo y para obtener cuantiosos botines , a partir de 976 ataca incansablemente los territorios cristianos del norte de la península . Casi todas las grandes ciudades cristianas serian atacadas , Santiago de Compostela (997) , Pamplona (978) o Barcelona (985) , son solo un ejemplo de estas incursiones . Estos puntos jamás serían alcanzados posteriormente por ningún ejército musulmán y Almanzor no los retuvo, simplemente por la sencilla razón de que la islamización del territorio cristiano no estaba en sus planes .

Pero todo ello fue a costa por una parte de incrementar el ya muy numeroso ejército profesional beréber , a pesar de lo cual seguía sin acabar con los reinos cristianos , y por otra de humillar también a las familias aristocráticas árabes , incluidos los mismos omeyas , lo cual acrecentó el rechazo a su persona y el malestar social , que generaría una grave crisis a raíz de su muerte en el año 1002 .

1.2.- La guerra civil y la aparicion de las primeras taifas .

Mientras Almanzor (m. 1002) y su hijo mayor Abd al-Malik (m. 1008) estuvieron al frente de la política, el Califato parecía seguro. Sin embargo, su segundo hijo, Abderrahmán (m. 1009), conocido como «Sanchuelo» por los cristianos, aceleró con su falta de tacto, el derrumbe del califato.

En 1008 se hace proclamar por el califa Hisham II como su heredero. Eso desencadena que la población de Córdoba se subleve y una guerra civil estalla abiertamente a partir de 1009 ; es el proceso de la fítna (división) . En la guerra civil lucharán entre sí por el poder cuatro facciones: la nobleza árabe (descendiente de los primeros árabes que llegaron en 711) , los muladíes (descendientes de la originaria población de la época visigótica) , los saqáliba (en singular siqlabi, ex esclavos de origen cristiano o extra-peninsular, principalmente eslavos, convertidos en altos funcionarios), y los grupos de soldados beréberes (llamados por Almanzor y sus hijos para servir en las aceifas y para la custodia de sus intereses particulares).

Aprovechándose de una ausencia de Abderrahmán, los sublevados deponen al califa, que abdica en Muhammad Ibn Hisham (15/2/1009). La ciudad de Almanzor y sus sucesores, Medinat al-Zahra (a unos ocho kilómetros al noroeste de Córdoba, bellísimo complejo palaciego de verano construido por Abderrahmán III que podía albergar a más de diez mil personas) es destruida y poco después Abderrahmán es asesinado por su guardia personal ( marzo de 1009).

El triunfo de la aristocracia árabe se traduce en la inmediata persecución de los grupos beréberes. Estos no tardan en responder, y en proclamar califa al omeya Suleimán, con el apoyo de los castellano de Sancho García . Muhammad está respaldado por los saqáliba , y por los condes de Barcelona .

En menos de dos años, los musulmanes han pasado de ser los árbitros en las disputas entre los cristianos, a tener que solicitar su apoyo para dirimir sus luchas internas . Al-Ándalus se ha convertido , de Califato poderoso y con una economía floreciente , en campo de batalla de las diferentes etnias musulmanas, apoyadas astutamente por los reinos cristianos en su propio beneficio. Ninguna de las facciones en pugna logrará un predominio sobre otra . La guerra civil se extenderá hasta 1031.

En la guerra civil desencadenada por las ambiciones de ocupar el trono califal se distinguieron tres grupos de poder : los andalusíes , los beréberes nuevos y los eslavos . Determinadas figuras de cada uno de tales grupos fueron proclamandose autónomos en distintos territorios bien por llenar un vacío de autoridad y evitar ajenas intromisiones (como ocurrió sobre todo en el grupo andalusi) , bien por lograr seguridad y sustento (como hicieron los advenedizos eslavos y beréberes “nuevos” ) .

Entre 1009 y 1016 , el califato andalusi sufrió importantes recortes : entre otras de cronología incierta surgieron en esos años las taifas de Almería , Denia y Baleares , Tortosa y Valencia (todas ellas dominadas en sus comienzos , por eslavos , como quizá también Badajoz) , de Arcos , Carmona , Granada , Morón , Ronda , junto los enclaves hammudies de Algeciras y Málaga (formando las taifas de bereberes “nuevos”) , y de Albarracín , Alpuente , Huelva , Santa María del Algarve , Silves , Toledo y Zaragoza , donde se alzaron con el poder personajes andalusíes , generalmente con arraigo local , como también , y hasta 1031 , ocurrió en Córdoba , Mértola , Niebla y Sevilla .

1.3.- El fin del Califato .

El proceso de guerra civil y descomposición del territorio califal había llevado a Córdoba a un absoluto caos . En el periodo de tiempo comprendido entre la muerte de Sanchuelo y el año 1031 , año de la liquidación del Califato , se suceden en el trono califal hasta seis miembros de la familia omeya , además de Hisham II , y tres miembros más de la familia semibereber de los hammudies .

Ante esta situación un consejo de notables reunido en Córdoba en 1031 decidió la abolición del Califato . A partir de entonces , ejerció el poder un consejo de estado , que de hecho ya solo gobernaba en la misma Córdoba mientras que el resto de al-Andalus se desintegraba y sus fragmentos caían en manos de régulos beréberes , andalusíes y eslavos .

1.4.- El origen de los reinos de taifas : Causas políticas y sociales .

Esta claro que toda las situaciones anteriormente comentadas no hacen sino justificar la formación de una serie de entidades políticas territoriales independientes del poder central Por una parte hemos visto como la población andalusi fue progresivamente desplazada de sus puestos de responsabilidad por eslavos y beréberes . A esto habría que añadir el peso del excesivo crecimiento y centralización de la capital cordobesa, la desigual distribución de las provincias y el carácter semiindependiente de las regiones de la frontera .

Pero la causa política que conllevo a la crisis del califato , su ruptura y disgregación fue la sustitución fáctica del poder califal por la autocracia personal del famoso hayib Almanzor y sus dos hijos (979-1009 ). Es cierto que Almanzor derrotó repetida y concienzudamente a los reyes cristianos, impuso su presencia en las calles de Barcelona, León, Pamplona y Zamora e incluso llegó a Santiago de Compostela, donde incendió la iglesia consagrada al apóstol Santiago (997), uno de los máximos símbolos de la cristiandad . Pero todo ello fue a costa de incrementar el ya antes numeroso ejército profesional beréber, sin acabar con los reinos cristianos, y de humillar también a las familias aristocráticas árabes, incluidos los mismos Omeyas . Si el primero de sus hijos y sucesores, Abd al Malik al-Muzaffar (r. 1002-1008), al menos tuvo las virtudes militares y administrativas de su padre, el segundo, Abd al-Rahman Sanchuelo (r. 1008-1009), fue un dechado de vicios y defectos. Con él se inició para el califato de Córdoba un período de conflictos que convertirían al-Andalus en un caos.

La otra causa que termino por provocar la ruptura del califato , y su división en múltiples células de poder independientes entre si , fue la complejidad social . Una complejidad social provocada por la masiva llegada de elementos extranjeros a al-Andalus para formar parte de los cuadros militares y administrativos , durante el califato y especialmente durante el gobierno de los amiríes , y su enfrentamiento con la población andalusí .

Los colectivos extranjeros eran dos :

a) Los eslavos

Los eslavos o saqaliba ( del árabe siqlabi , que significa eslavo ) eran esclavos que eran traídos de Europa . Pero a pesar de usarse el termino eslavo solían proceder mayormente de la cuenca mediterránea , especialmentente de la costas francesas y de las islas del Mediterráneo ( por ejemplo Muhayid , rey de Denia , procedía de Cerdeña ) .

Aunque algunos formaron parte del ejercito solían ser destinados a puestos administrativos tras ser bien instruidos y profundamente islamizados . Solían ser castrados , aunque los destinados a los servicios militares no lo serian , como Muyahid , luego rey de la taifa de Denia , el único que fundo una dinastía familiar . Su numero e importancia palatina creció desde tiempos de Abd al-Rahman III , pues no se implicaban en los intereses de los súbditos andalusies , como tampoco lo hacían los beréberes “nuevos” . Almanzor y sus hijos se apoyaron ampliamente en ambos grupos , que llegaron a formar tremendos bloques de poder que atizaron la guerra civil cuando el golpe de Estado de al-Mahdi en 1009 los margino .

Los eslavos acapararon desde finales del siglo X la administración del Levante , y quizá cambio en Badajoz , donde en seguida alzaron sus taifas , intentando continuar en ellas la opción califal de Hisham II , desplazado por el golpe de estado de 1009 . Luego proclamaron a otros Omeyas o descendientes de su patrono Almanzor .

b) Los beréberes “nuevos”

Se conoce como beréberes “nuevos” a los colectivos magrebíes que llegaron a al-Andalus para hacer de mercenarios en el ejercito califal . Este proceso se inicio con al-Hakam II (961-976) , proceso que Almanzor favoreció con su reforma del ejercito , apartando de el a los andalusies y sustituyéndolos por tropas magrebíes . Estas fueron tan halagadas por uno de los hijos de Almanzor , Sanchuelo que hasta impuso el característico turbante beréber a los funcionarios cordobeses . Se utiliza el termino de “nuevos” para diferenciarlos de los grupos beréberes que habían ido llegado a la península desde los tiempos de la conquista , pero que en el siglo X , ya se encontraban plenamente integrados en la población andalusi

Cuando al-Mahdi , en 1009 , suplanto en el califato a Hisham II y Sanchuelo fue asesinado , la torpeza del nuevo califa coloco a los beréberes “nuevos” y a los esclavos en la oposición . Así , proclamando a sus propios candidatos al califato , los beréberes “nuevos” empezaron también a constituir sus taifas ( Granada , Carmona , Morón , Ronda y Arcos , mas la de los hammudies en Málaga y Algeciras ) . Las taifas de beréberes “nuevos” en gran medida reconocieron a los califas hammudies lo que explica que en el territorio de dichas taifas solo acuñaran moneda los califas magrebíes , primero en Córdoba (1016-1026) y luego en Málaga . Después de la caída de los hammudies , y aun supeditada a ellos , solamente la taifa de Granada acuño moneda , de 1058-1059 a 1081-1082 .

Los beréberes “nuevos” se diferenciaban de los andalusies por la pujanza inicial de sus estructuras tribales . Pero , poco a poco , avanzo su arabización . Un notable ejemplo de asimilación a la cultura árabe lo ofrece el casa del emir Abd Allah de Granada , como muestrasn sus famosas Memorias ( tambien tituladas al-Tybyan) .

Frente a estos colectivos extranjeros se encontraba la población andalusi . En el siglo XI nos encontramos con el grupo que podemos llamar “anadalusi” . Este grupo estaba formado por los pobladores autóctonos y los árabes y beréberes llegados en el siglo VIII , habían formado una sociedad homogénea bajo la estructura estatal islámica , coronada por el califato omeya .

Desde el siglo XI se aprecia nítidamente como la “anadalusidad” se contrapone a la “bereberidad” de las siguientes aportaciones humanas magrebíes . Como la entidad andalusi se funda en la islamización y en la arabización se funde en la islamización y en la arabización , los linajes andalusies que se alzaron con el poder de algunas taifas aparentaron ser de origen árabe , o lo fueron . Hay ejemplos como parece seguro en el caso de los Tubiyies de Zaragoza ( y su rama de los Sumadih de Almería ) , Abadíes de Sevilla , Yahwaries de Córdoba , Amiríes de Valencia y Tahires de Murcia , pero menos claro en los Hudies de Zaragoza , que podían ser autóctonos , aunque ya andalusies . Los beréberes antiguos , integrados en los andalusies como los Razin de Albarracin , Du-l-Dun de Toledo o los aftasies de Badajoz que presumían de antepasado árabe , sin serlo .

Los andalusies lograron de entrada las taifas fronterizas de Zaragoza y Toledo , las de transición entre ambas Marcas y el Levante ( Albarracin y Alpuente ) , las prestigiosas de Sevilla y Córdoba , y varias taifas pequeñas del suroeste . Ademas consiguieron desplazar de todos los poderes eslavos de sus taifas y lo mismo hicieron con los beréberes “nuevos” (excepto Granada , que se expandió por Málaga ) . En definitiva , con el transcurso de los años , que modifico tanto el mapa de los reinos de taifas a los largo del siglo XI se afirmo el triunfo de los andalusies frente a los advenedizos eslavos y beréberes “nuevos” , entre las cuales una sola taifa , la de Granada , se sostuvo hasta la conquista almoravide .

2.- Los reinos de taifas

El fenómeno de las taifas del siglo XI en al-Andalus , como las que volvieron a establecerse a mediados del siglo XII y a principios del siglo XIII , fueron un ensayo ilusorio de reproducir a escala local , los esquemas políticos y administrativos del Califato omeya , aunque sin atreverse a utilizar la dignidad califal . Con lo que los reyes de taifas se encontraron con un grave problema de legitimación de su poder que lo paliaron por dos vías . Una fue reconociendo a unos u otros Califas o pretendientes con el único fin , en ocasiones , de intentar vanamente el unificar todo al-Andalus bajo su poder . La otra vía de legitimación fue la emisión de moneda con la que se pretendía demostrar el grado de poder y autonomía de estos poderes locales .

A pesar de estos intentos de legitimación y mantenimiento las taifas fueron unidades políticas de supervivencia . Tuvieron riqueza y cultura , pero no fuerza militar , lo que favoreció la intervención creciente de los reyes cristianos, a través de la política de parias , los taifas pagaban a los cristianos tributos para no ser atacados o a cambio de ayuda militar. Esta ayuda militar era necesaria para mantener las continuas guerras entre los reinos taifas. La constante sangría económica a la que se vieron sometidos les obligó a incrementar la presión fiscal sobre sus súbditos, lo que motivó el descontento de la población. Pese a todo, en este periodo se produjo una época de esplendor cultural y progreso científico . Aunque fuese una cultura en ocasiones destinada al servicio político , en definitiva fue una cultura que sirvió para iluminar el siglo . Como también hay que destacar el desarrollo urbano , propagando la islamización y la arabización por todo el al-Andalus . Este desarrollo cultural se debió a un mecenazgo de los nuevos gobernantes , los cuales rivalizaban por tener la supremacía como mecenas de las letras, artes y ciencias. Como consecuencia , este siglo XI , puede calificarse como el siglo del crecimiento demográfico, la riqueza, la cultura, la ciencia, la guerra y las divisiones .

Es interesante observar que las tres grandes taifas fronterizas , con capitales en Zaragoza , Toledo y Badajoz , fueron las primeras en constituirse . También resulta destacable la rápida iniciativa de los eslavos y de los beréberes “nuevos” en el proceso de fragmentación política territorial.

Otra característica fue el dinamismo de la fragmentación, pues el alzamiento local no se cerró en un número fijo, sino que las existentes se fragmentaron a veces, generalmente por conflictos dinásticos internos, como la taifa de Zaragoza (de la que en algún tiempo se desgajaron Calatayud, Tudela, Huesca y Lérida) o en la taifa de Badajoz (de la que se desprendió unos años Lisboa), o por alzamientos: Murcia se independizó relativamente de Sevilla; Sagunto , Jérica y otros enclaves de Valencia. Por otra parte, una taifas se integraron en otras, generalmente por conquistas (por ejemplo, Sevilla englobó una docena).

2.1.- La Andalucía suroccidental

En la Andalucía suroccidental se observa un conglomerado de taifas en los primeros años de la crisis del califato , que dará paso a la unificación por obra de la dinastía abadi de Sevilla .

En el sur del actual Portugal existían tres taifas que serian absorbidas a mediados del siglo XI por los sevillanos . En Mertola , el poder local andalusi termino con la conquista por al-Mutamid de Sevilla en 1044-1045 . En Silves , con la ocasión de la crisis del califato se declaro independiente un notable local de ascendencia árabe , al que siguieron dos , o cuatro régulos ; el último fue desposeído por las tropas de Sevilla , aunque por la confusión de la cronología esta fecha no es segura . En el Santa María del Algarve. , el actual Faro , donde se independizó Ibn Jarún, posiblemente un muladí, que rigió su exigua taifa desde 1013 hasta morir en 1042. Su hijo la entregó a Sevilla, en 1051 .

En Huelva tomó el poder Izz al-Dawla , de los Bakríes, árabes asentados desde la conquista islámica, a principios del siglo VIII. Hacia 1052, esta taifa fue conquistada por Sevilla . Otra pequeña taifa suroccidental, fue Niebla que estuvo regida regida por la familia local Andalucía de los Yahsubíes. Conquistada por Sevilla en 1053-1054. .

En la cuenca baja del Guadalquivir se formaron varias taifas con algunas características comunes la reducida extensión , estar fundadas por beréberes “nuevos” y todas ellas acabaron cayendo en manos de Sevilla . Morón , que fue ocupada por los Dammaríes, rama de los beréberes Zanata, oriundos de Túnez y llegados a al-Andalus en tiempos recientes, para formar en los ejércitos de Almanzor. En 1065-1066 fue anexionada por Sevilla . En Arcos se alzaron con el poder los Jizrún , tambien beréberes Zanata , que se alzaron en la taifa de Arcos, y la mantuvieron hasta la conquista sevillana . Otra taifa ocupada por beréberes Zanata , en este caso Birzalies , fue la de Carmona . Se hicieron con el poder en 1013 y lo mantuvieron hasta entregar su taifa a Sevilla , en 1066-67. Por ultimo Ronda , que fue ocupada por los beréberes “nuevos” Yafraníes a partir de 1014. Los sevillanos la conquistaron en 1065 .

A Córdoba se la considera una taifa remisa , ya que como centro del poder , era la sede del Califato , no se introduce en la dinámica de taifa como un intento de ruptura , sino como los restos de la antigua unidad . A partir de 1031 , año en que se liquida el Califato , la rigieron los Banu Yahwar , miembros de una poderosa familia árabe asentada en al-Andalus desde el siglo VIII . En 1070 la conquistó Sevilla. Entre 1075 y 1078, la codiciada Córdoba cayó en poder de Toledo, pero la recuperaron los sevillanos, hasta la reñida conquista almorávide de 1091.

Sevilla , la gran taifa expansiva

De todas las taifas que surgieron tras la ruptura del Califato , Sevilla fue , tal vez , la que jugo el papel de centro político de al-Andalus .En este periodo Sevilla se convirtió en ciudad mas importante ciudad de su momento , ademas intento tener bajo su control la mayor parte de territorio posible . Ese papel de liderazgo se vio refrendado con la toma de Córdoba en el año 1070 . Pero Sevilla vio frenado su avance por las taifas de Badajoz y Granada y en menor medida de Toledo . Ademas Sevilla tuvo unas relaciones complicadas con los reyes cristianos Fernando I y Alfonso VI , cuya presión económica a través de las parias debieron sufrir especialmente los sevillanos .

La política expansiva de Sevilla fue clara y ademas se aprovecho de la existencia de una serie de pequeños reinos a su alrededor demasiado débiles para subsistir . Así se ocupo primero de las taifas del suroeste ( Mertola , Silves , Sta. María del Algarve , Niebla y Huelva ) entre 1044 y 1063 . A continuación tomo la de los beréberes “nuevos” ( Ronda , Morón , Carmona y Arcos ) entre 1054 y 1069 . Tras esto dominaron Córdoba en 1070 , la perderían ante Toledo en 1075 , para recuperarla en 1076 . Terminando su avance en Murcia antes de sucumbir ante el empuje Almoravide .

En Sevilla se hicieron con el control los abadies , estos eran de origen árabe , y habían llegado a al-Andalus con los conquistadores del siglo VIII . Figuraban desde tiempos de Almanzor como riquísimos cadies de la ciudad . En el 1023 se hizo con el control de la ciudad Ismail ibn Abbad que fue sucedido por su hijo Muhammad ibn Ismail . Este para darse legitimación uso a un falso Hisham II al que nombro como Califa y asi justificar la tarea expansiva de la taifa .

Pero el personaje mas importante de la historia de esta taifa de Sevilla fue el rey poeta al-Mutamid , nieto de Ismail , que gobernó desde 1069 hasta 1091 año de su expulsión por los almorávides . Creo una brillante corte literaria y vivió en poesía . Ademas durante su reinado se prosiguió la política expansiva de la taifa , tomando Córdoba en 1070 , disputandosela con Toledo hasta el año 1076 en la que consigue su control definitivo , asi como tierras al sur de la taifa toledana y Murcia . Aunque a pesar de este poderío frente a otras taifas tuvo que depender de Alfonso VI al que pago onerosas parias . Aunque esto , unido a la toma de Toledo en 1085 por el rey castellano , hizo a al-Mutamid enviar emisarios al emir Almoravide Yusuf ibn Tasufin en busca de ayuda y consiguio que este viniera a la península y derrotara a continuación a los castellanos en Zallaqa/Sagrajas en el año 1086 . Pero los Almoravides se fueron , aunque volverían para la conquista de Al-Andalus , tomando Sevilla en 1091 , y deportando al Atlas a la dinastía abadi . Así fue el trágico final del rey al-Mutamid , que quedaría marcado por una frase que se le atribuye “prefiero cuidar camellos ( en África ) que cerdos ( en Castilla )” . Murió cuatro años mas tarde en el Atlas marroquí arrepintiendose de la perdida de su reino .

2.2.- Granada y Málaga

Las gentes de Granada ( hasta entonces llamada Elvira ) , hacia 1013 , pidieron a los ziríes que acudieran y les defendieran . Los ziries cabila bereber , llegados a al-Andalus poco tiempo atrás . Durante esta administración bereber, descolló el polígrafo judío Samuel Ibn Nagrila (993-1055), visir (ministro) de los soberanos beréberes ziríes de Granada Habús Ibn Maksán (1025-1038) y Badís Ibn Habús (1038-1077). Los ziries se mantuvieron al frente de esta importante taifa hasta que los Almorávides en 1090, la ocuparon y destronaron al emir Abdallah, célebre por escribir el gran testimonio de sus Memorias, ya en su exilio magrebí: «El siglo XI en primera persona» .

En Málaga se hicieron con el control los hammudies , lo mismo que en Algeciras , príncipes magrebíes que accedieron al califato cordobés, entre 1016 y 1026 . Los hammudies tras perder el poder en Córdoba , centraron su dominio sobre Málaga y Algeciras , separadas desde 1035 o 1039 por querellas familiares . Estas provocaron en Málaga continuas disputas por la sucesión , que hicieron que en solo treinta años nueve hammudies accedieran al poder , siempre empeñados en mantener su titulo califal , hasta que Málaga cayo en manos de Granada en 1057 .

2.3.- Levante : Las taifas eslavas de Almería , Baleares , Denia , Murcia y Valencia .
El Levante peninsular fue la zona en la que los eslavos establecieron su esfera de influencia , a excepción de los comienzos de la taifa de Badajoz que estuvo al frente de un regulo eslavo . Es mas que probable que desde finales del siglo X los eslavos acaparasen los puestos de la administración local en esta región , lo que favoreció su establecimiento al frente del poder . Pero el poder eslavo , a excepción de Tortosa y Denia-Baleares , fue un poder efímero que no tardo en sucumbir .

En Almería , en las luchas por el poder local entabladas en los comienzos mismos de la guerra civil , acabo imponiendose el eslavo Jayran , antiguo esclavo palatino en Córdoba , quien hacia 1014 inauguro la fase eslava de la historia taifa . A su muerte en 1028 , fue sucedido por otro eslavo , Zuhayr . En 1038 , el activo puerto de Almería reconoció al soberano de la taifa de Valencia , Abd al-Aziz , nieto de Almanzor , patrono de los eslavos . Abd al-Aziz envío para regir Almería al tuyibi Man , que al poco se independizo , sucedido por un hijo y por un nieto , hasta 1091 , cuando los almoravides ocuparon la gran alcazaba de Almería .

Murcia fue dominada inicialmente por los eslavos y se integro en la taifa de Almería entre 1013 y 1038 . Desde entonces se significaron algunos linajes andalusies de arraigo local , como los Banu Tahir , que se independizaron en 1063 . Fue conquistada por Sevilla , en 1078 , y ocupada por los almoravides en 1091 .

Valencia fue ocupada por los eslavos , que se declararon independientes de Córdoba en 1010 , y que ya antes controlaban el regadío de la zona . Dos figuras descollaron simultáneamente , Mubarak y Muzaffar , que desplegaron toda su grandeza soberana y enriquecimiento , recargando con fuertes impuestos a sus súbditos y cuidandose de embellecer la capital . Ambos murieron hacia 1017 y 1019 , permitiendo que algunos eslavos intentaran controlar la taifa valenciana , hasta que hacia 1021 o 1022 decidieron proclamar un nieto de su patrono Almanzor . De este modo dos amiries rigieron Valencia Hasta 1065 , año en que la domino Toledo . En 1075 fue recuperada por un tercer amiri , sucedido por un cuarto miembro de la familia hasta que en 1086 las tropas castellanas pusieron al frente de la taifa a al-Qadir soberano de Toledo . Al-Qadir seria asesinado en 1092 , tras el alzamiento de sus subditos que eran dirgidos por el cadi Ibn Yahhaf , quien rigió la ciudad durante un tiempo , buscando un equilibrio entre la presiones de almorávides y del Cid : tras duros asedios , el Cid entro en Valencia en el 1094 . En el 1102 la ciudad paso a manos de los almoravides .

En Tortosa , como en otros enclaves levantinos , fueron los eslavos los que se independizaron ya en 1009 : cuatro régulos eslavos se sucedieron hasta 1060 , cuando el soberano de la taifa de Zaragoza , al-Muqtadir , ocupo Tortosa , región que formo una subtaifa , junto Lérida y Denia , gobernada por una rama lateral de la dinastía que regia Zaragoza . Fue conquistada por los almorávides en el primer decenio del siglo XII .

La taifa de Denia y su expansión marítima

En Denia se creo una de las taifas mas singulares de todas las que formaron este episodio de fraccionamiento político de al-Andalus . Su singularidad le vino por una parte de ser una de las pocas taifas en la que los eslavos mantuvieron el control político y tambien la única taifa que llevo a cabo una política expansiva mas allá de los limites de la península ibérica . En esta se hizo con el poder Muyahid era un eslavo , o liberto , un fata 'amirí , manumitido y colocado en la Administración del Levante de al-Andalus por Almanzor o por sus hijos , y que mandaba en la ciudad de Denia asi como en la Baleares cuando estallo la guerra civil en el 1009 . Muyahid , posiblemente , procedía de Cerdeña lo que quizás favoreció a dotar a la política de su taifa de una clara dimensión mediterránea , en cuyo comercio destacaba Denia y que le llevo incluso a intentar la conquista de la propia Cerdeña .

Ya instalado en su taifa de Denia, en fecha imprecisa que ha de ser posterior, y próxima, a la segunda mitad del año 1010, Muyahid, como los demás eslavos, procuró legitimar su poder local recurriendo a proclamar un califa propio y a acuñar moneda, a través de la cual manifestar su poder .En el año 1014 proclama como califa «al suyo», el omeya Abd Allah al-Mu'ayti , a quien el audaz Muyahid, tomando la iniciativa en este tipo de pronunciamientos provinciales alzó al califato en su taifa de Denia, desde noviembre-diciembre de 1014, para mantenerlo algo más de un año, hasta 1016, en que tuvo que librarse de él y desterrarlo al Magreb . La proclamación de este califa le sirvió a Muyahid para instalar o reinstalar su dominio , ahora ya autónomo , en las islas Baleares. El respaldo califal parece que le procuró a Muyahid un dominio pacífico de las Baleares .

Tras tomar el control de las Baleares Muyahid llevo a cabo una empresa mas ambiciosa y arriesgada , la conquista de Cerdeña . La expedición contra Cerdeña, emprendida en agosto-septiembre de 1015 , en la que empleo ciento veinte naves y mil caballeros, logrando al principio un cierto éxito al lograr instalarse allí y empezando a construir una «extensa ciudad». Pero no tardaría en producirse la reacción cristiana, y el papa Benedicto VIII impulsó a Pisa y a Génova contra Muyahid .Así en la primavera-verano de 1016 lo expulsaron de Cerdeña ocasionandole grandes perdidas expulsándole de Cerdeña con grandes pérdidas, teniendo incluso que dejar en la isla a una de sus mujeres y a su hijo .Tras este desastre Muyahid decidió centrarse la política local y limitando su política mediterránea al control de las Baleares y al establecimiento de una importante red de comercio . Sobresale la importancia de la marina de Denia y Baleares presentes en este siglo en el Mediterráneo occidental y en el oriental , comerciando con casi todos los territorios islámicos .

Una vez regresado a Denia designó como gobernador de las islas Baleares a su sobrino Abd Allah, que permaneció unos quince años , hasta morir en 1036, con lo cual es posible que no iniciara él la serie de gobernadores. Muyahid designó entonces a su liberto al-Aglab, que parece encargarse de asuntos militares , mientras otro gobernador debía responder de los económicos y administrativos .

Tras una brillante actividad bélica y cultural , Muyahid murió en 1044 , y fue sucedido por su hijo , a quien en 1076 su cuñado al-Muqtadir , soberano de Zaragoza , le desposeyó de su taifa .Ibn Aglab recogió a parte de la familia de su hasta entonces soberano y siguió gobernando de forma independiente las islas Baleares, hasta 1093 , año en el que murió y fue sucedido por su liberto Mubassir b. Sulayman del cual Ibn Jaldun dice que era sardo ,cogido en la ya lejana expedición contra Cerdeña . Los eslavos siguieron manteniendo el control sobre las Baleares hasta que en los primeros años del siglo XI fueron desplazados por los Banu Sumadi un linaje árabe . Aunque sus expediciones marítimas contra las costas cristianas fueron continuas no pudieron evitar que una coalición catalano-pisana atacase las islas , en 1115 , tras lo cual acudieron los Almoravides ocupando la isla en la tardía fecha de 1116 .Así caía la ultima de las taifas andalusies , que había resistido a la ambición de otras taifas , al empuje cristiano y había evitado durante largo tiempo a los Almoravides hasta su conquista .

2.4.- Valle del Tajo y zona central : Las taifas de Badajoz y Toledo .

Al sobrevenir la guerra civil , el territorio de la Marca Inferior de al-Andalus en torno a Badajoz estaba administrado por un oficial palatino , seguramente eslavo , llamado Sabur , que asumió el poder autónomo desde muy pronto . A su muerte en 1022 , su principal ayudante , un bereber de antigua familia , ya andalusi , Abd Allah , apodado Ibn al-Aftas , se alzo con la soberanía de la taifa , inaugurando su propia dinastía , los aftasies en la que se sucedieron cuatro titulares

En Toledo , hacia 1010 , aprovechando la marcha a Córdoba de Wadih , el general de la Marca Media , o un año después con el asesinato del general , las grandes familias de la ciudad como los Banu Mateo o el cadi Ibn Yaish , se unieron para regir su territorio independientemente . Con posterioridad a 1018 , los toledanos , hartos de sus propios caciques , recurrieron a un linaje bereber , establecido desde el siglo VII en tierras de Cuenca , del que procedían los caides de la Marca Media : el linaje de los Zennum , arabizados como los Di-l-Num . El primer gobernante de esta familia en la taifa de Toledo fue al-Zafir , al que siguió el gran al-Mamun ( el Alimenon de la literatura cristiana ) , y por fin el incapaz al-Qadir , que perdió Córdoba ya algunas tierras ante la acometida de Sevilla A-Qadir mostró una dependencia creciente respecto a Alfonso VI , a cambio de parias que debían pagar los descontentos toledanos . Estos se alzaron en 1080 contra al-Qadir , quien fue repuesto por Alfonso VI un año mas tarde , a cambio de castillos y dinero . Dos años mas tarde el rey castellano se presento en Toledo y ocupo la ciudad en mayo de 1085 , prometiendo a cambio a al-Qadir proporcionarle la taifa de Valencia como así ocurrió poco después . La conquista cristiana de Toledo alarmo a al-Andalus , que llamo en su ayuda a los almorávides .

2.5.- Cuenca del Ebro y cordillera Ibérica : La taifa tuyibi de Zaragoza y los pequeños reinos de Alpuente , Molina de Aragón y Albarracin .

En Alpuente , en la alturas de la cordillera Ibérica , entre Valencia y Cuenca , se formo una taifa a partir de la población bereber asentada desde siglos atrás en la zona . Allí se declararon independientes los beréberes Banu Qasim , principal familia local , cinco de cuyos miembros se sucedieron en el gobierno de la taifa , desde la crisis del califato hasta 1104 o 1106 , cuando fue conquistada por los almorávides .

La autonomía de Molina de Aragón es atestiguada por el Poema del Cid , que sitúa allí al alcaide Ben Galbon . De situación similar a Albarracín y Alpuente solo en la segunda mitad del siglo se sustraería a las esferas de influencia de Toledo y Zaragoza .

En Zaragoza no hubo ruptura , pues se alzo con el poder la familia arabe-andalusi de los tuyibies , que tenia un posición dominante en la Marca Superior de al-Andalus desde siglos atrás . Cuatro soberanos de esta familia se sucedieron en el gobierno , entre comienzos del siglo XI y 1038 o 1039 . En esta fecha Sulayman ibn Muhammad logro ocupar Zaragoza , entronizando su dinastía , los Banu Hud , hasta que fueron dominados por los almorávides en 1110 , Cinco reyes hudies dominaron Zaragoza y otros mas se escindieron temporalmente en subtaifas , las de Tudela , Huesca y Calatayud , o en Lérida , con Tortosa y Denia en la ultima parte del siglo . Entre ellos destaco Ahmad al-Muqtadir , que desarrollo una política de expansión y a cuya iniciativa se debe el palacio de la Alfajarería . Retirados a Rueda tras la conquista almorávide de Zaragoza , la familia perduro y volvió a destacar años después en la vida de las taifas meridionales , en las siguientes fragmentaciones de al-Andalus

La taifa de Albarracín

En esta poca extensa taifa se produjo uno de los fenómenos políticos mas complejos de entender para los historiadores , la supervivencia de la taifa de Albarracín . Albarracín fue una pequeña taifa que escapo a los intereses de otras taifas especialmente de la de Zaragoza y que logro permanecer bajo el control de la misma dinastía hasta la llegada de los Almorávides .

En Albarracín se hicieron con el control los Banu Razin , familia de origen bereber , pero ya andalusi por su temprana llegada a la península en el siglo VIII y con arraigo en la zona turolense . El primero de los regulos de esta taifa , Hudayl logro la independencia hacia 1013. Las fuentes , según extracto de Ibn al-Jatib , señalan , que " al principio de las luchas civiles quiso independizar su tierra y gobernar a los suyos , igual que hiciera Di-l-Dun en Toledo . También se señala de Hudayl que logro gran prosperidad en sus tierras ,gracias a que su taifa era punto de paso de importantes rutas comerciales del momento . Las fuentes alaban igualmente su cultura , especialmente el cultivo de la poesía y la música . Además también se habla que su largo reinado (1013-1044/45) fue un periodo de paz y tranquilidad .

Sin embargo su hijo Abd al-Malik (1044/45-1103) tuvo que pagar parias a Castilla y desde 1089 se las tuvo que pagar al Cid . Cuando el Cid conquisto Valencia se alió con los Almorávides , a pesar de lo cual mantuvo con ellos una política un tanto ambigua . El reinado de su sucesor Yahya no llego a un año , ya que en 1104 los almorávides se hicieron con el control de la taifa .

El gran "atractivo" que tiene para el historiador la taifa de Albarracín es el buscar una explicación a su supervivencia y su mantenimiento un tanto alejada de la dinámica conflictiva del siglo . Por una parte para la explicación de esa estabilidad habría que tenerla en los largos reinados de los Banu Razin , en su habilidad política , en su arraigo en la zona y el carácter de linaje militar de esta familia de frontera acostumbrada a la defensa fronteriza . También habría que destacar su situación geoestratégica , entre varios reinos , lo que favorecería a que ninguno de los hipotéticos conquistadores se decidieran a intervenir en la zona . A esta habría que añadirle su orografía que favorecería la defensa .

3.- El fin de las taifas

3.1.- El imperio almorávide : Su aparición e intervención en al-Andalus .

Alrededor de 1030 Abdallah Ibn Yassin y algunos beréberes musulmanes de Marruecos emigraron hacia lo que llamaban Bilad as-Sudán y fundaron un ribat (en ár. ermita, convento - fortaleza cuyos habitantes reciben el nombre de al-murabitún, morabitos) en una isla del río Senegal (curso de agua que hoy constituye la frontera entre la República Islámica de Mauritania y Senegal). Hacia 1042 ya contaban con algunos millares de seguidores, beréberes del sur magrebí y negros islamizados, con los que, en 20 años, lograrían controlar todo el territorio entre el Senegal y el Mediterráneo.

El nuevo imperio que crearon fue conocido por su designación primitiva: Almorávide, derivado de al-murabit, o morabito, «el que está de guarnición en un ribat», y se mantendría durante un siglo . Hacia 1070 el líder Yusuf Ibn Tashufín (m. 1106) fundó la ciudad de Marrakesh que sería la capital de la dinastía .¨Hacia 1076 los almorávides, con Yusuf Ibn Tasufín a la cabeza, conquistaron el reino sudanés de Ghana-Uagadú, llevando el Islam al centro del África

En 1086 los almorávides abandonaron Ghana concentrando sus fuerzas para cruzar el estrecho de Gibraltar y desembarcar en España, donde llegaron como aliados de los llamados «reinos de taifas», los restos fragmentados del otrora brillante califato cordobés (929-1010) —ver el documento Al-Andalus I (711-1010). El Califato de Córdoba—. Estos régulos habían pedido su intervención debido a las constantes aceifas cristianas que amenazaban la misma existencia de al-Andalus.

La conquista de Toledo por Alfonso VI (1085) y las posteriores exigencias de este monarca, que reclamó casi la totalidad de las fortalezas islámicas existentes entre Toledo y Sevilla, fueron la causa que movió a los islámicos a pedir la ayuda de los almorávides norteafricanos, que trasladaron su ejército a la Península y derrotaron a los cristianos en las batallas de Zalaca (1086) .

Los reyes taifas supusieron que, rechazados los cristianos, el sultán almorávide, Yusuf ibn Tasufin, se limitaría a ser el califa protector y ellos sus hayibes o delegados, que gobernarían realmente . Pero aquel acabaría con sus reinos y sus personas, como en el caso de al Mutawakkil de Badajoz, o los condenó al destierro, como a Abd Allah de Granada, o a la prisión perpetua, como a al-Mutamid, el rey poeta de Sevilla.

Fue el fracaso ante Aledo , provocado por las disensiones entre las taifas , lo que provoco la definitiva conquista de al-Andalus por los Almorávides . Esta decisión estuvo respaldada por los alfaquies y otros cargos andalusies que animaron a Tasufin a apoderarse de las taifas . La conquista se inicio en 1090 por Granada , un mes después Málaga . El entusiasmo de los andalusies por ellos y su predicada ortodoxia les facilito parte de su conquista . En 1091 caerían Sevilla , Córdoba , Ronda , Almería , Jaen , Denia , Écija y Murcia . Al año siguiente estaban en Denia , en Badajoz en 1094 , y un hijo de al-Mutamid consiguio resistir en Arcos hasta 1095 . El avanzo se retraso en la zona del Ebro por la intervención del Cid en Valencia , pero esta ciudad al iguala que Alpuente , Albarracin y Zaragoza caerían , consiguiendo los Almorávides reunificar todos los territorios del Califato , a excepción de Toledo que se había perdido para siempre y de Baleares que caería en 1116 .

El dominio de los almorávides en al-Andalus fue una ocupación militar , respaldada por un prurito ortodoxo inicial que se iría relajando , pero que suscito las simpatías de casi todos los andalusies .

3.2.- Conclusiones .

El siglo XI fue como señalo Menéndez Pidal “el siglo del gran viraje” . Al-Andalus se introduciría a partir de ese momento en una dinámica de fragmentación política ( las segundas y terceras taifas ) y unificación en manos de un imperio exterior ( almorávides y almohades ) . Y el islam hispano ya no volvió a recuperarse , territorialmente , en los cuatro siglos que le quedaban aun de estancia en la península .

Los reinos de taifas es , tal vez , la parte de la historia de al-Andalus menos estudiada , existiendo pocas monografías al respecto . Quizás una de las razones que explican dicho “desinterés” se deba a que se la considera una época de decadencia y de hecho el termino “reino de taifa” ha adquirido en el lenguaje castellano un carácter peyorativo siendo sinónimo de anarquía política , de ineficacia política , ... en resumen un termino para hacer uso de una critica negativa hacia la descentralización , el autonomismo y la autorización política . Pero este periodo también demostró ser un periodo de esplendor cultural , científico y artístico .

Pero tampoco hay que olvidar que los reinos de taifas fueron la consecuencia y no la causa de esa decadencia . Fueron la causa , la reacción , a una serie de situaciones que un grupo social , que fue el andalusi , considero injusto y decidió actuar y poner fin a dicha situación . En aquel momento el grupo andalusi , que no hay que olvidar que era el mas numeroso , sufrió la desconsideración y el desprecio de la clase dirigente al ser apartado del los puestos importantes de la administración y el ejercito y esto produjo la reacción . Esa reacción fue intentar tomar el poder , pero se tomaron dos vías que favorecieron el fraccionamiento : una fue la toma del poder a través del control del Califato , la otra fue el intentar gobernar de forma independiente en la zonas o feudos en los que esos grupos andalusies tenían cierto control . Esta ultima fue una de las causas de la gran autorización política . Pero es que además los grupos sociales favorecidos en el Califato , eslavos y bereberes “nuevos” , lucharon por mantenerse en el poder y al perder el favor califal no dudaron en hacerse fuertes allí donde tenían cierto control ( por ejemplo los eslavos en el Levante ) . Lo que acabo de rematar el conjunto de un al-Andalus dividido en casi treinta estados independientes .

Bibliografía

Viguera Molíns , María Jesús . Los reinos de taifas y las invasiones magrebíes , Mapfre , Madrid, 1992.

Viguera Molíns , María Jesús . Los reinos de taifas .Al-Andalus en el siglo XI . Historia de España de Ramón Menéndez Pidal Vol VIII * .

No hay comentarios: