Índice
1. La situación de Castilla antes de 1520.
Notas
1. La situación de Castilla antes de 1520.
A pesar de que comúnmente se tiende a identificar el matrimonio de los Reyes Católicos con la unión de Aragón y Castilla en un sólo reino , se olvida que ambas coronas mantuvieron diferencias básicas , desde su propia autonomía , su administración y su legislación . Solo la política exterior sería común ; ya que en cierto modo ese fue el objeto de la unión entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón , el crear una unidad fuerte para mantener las situación de privilegio en ambos territorios .
Aun así los dos Estados en absoluto se pueden considerar como iguales . Castilla ocupa en la doble monarquía una posición dominante . Porque es más extensa que Aragón desde el punto de vista territorial . Es también más poblada , no sólo porque es la demografía de Castilla es el reflejo de esta superioridad territorial , sino porque las densidades son más fuertes en Castilla que en Aragón : 4.500.000 de habitantes en Castilla a finales del siglo XV , mientras Aragón no tiene más que 1.000.000 aproximadamente (1).
1.1. La economía.
A finales del siglo XV , el reino de Castilla , antes una sociedad eminentemente rural y señorial , se había transformado en una sociedad con un número importante de centros urbanos (2). Los centros urbanos relativamente importantes para la época eran Madrid con 4000 habitantes , los 11000 de Medina de Rioseco , 13000 en Salamanca , 15000 en Segovia , 20000 en Medina del Campo , 32000 en Toledo , 38000 en Valladolid (3) . Pero en el sur donde se encontraba Sevilla , la mayor ciudad de Castilla , que había alcanzado los 75000 habitantes al concluir el siglo (4).
Este inmenso desarrollo demográfico en las áreas urbanas se vio favorecido no solo por el flujo de población de las áreas deprimidas del norte peninsular hacia las grandes urbes de la meseta y del sobrepoblado campo castellano , sino que la causa básica que favorecía ese despegue demográfico era la excelente coyuntura económica .
Esta pujanza económica se había iniciado durante la Guerra de los Cien Años , ya que durante el desarrollo de la misma el proteccionismo inglés , y la propia situación bélica habían desabastecido a los principales centros manufactureros de Europa de materia prima de calidad y es en ese momento en el que Castilla se convierte en el principal suministrador de lana para Europa (5) . Y esta expansión económica la que ayuda igualmente al crecimiento de las ciudades .La vida económica castellana a principios del siglo XVI se concentra en tres polos principales :
La fabricación de paños de lana cuyo centro era Segovia no era la única industria pujante en Castilla en el siglo XV . También existían industrias del cuero en Córdoba , Ocaña y Salamanca ; sederías en Toledo ; en Sevilla se habían desarrollado industrias productoras de jabón , cerámicas y tejidos finos ; y en Burgos se acabó por crear fundiciones en las que se aprovechaba el hierro proveniente de Vizcaya (7).
Este crecimiento económico unido a la intensificación de la vida comercial favorecieron la creación del primer mercado nacional en Medina del Campo . Este tenia un carácter semestral y una duración de cincuenta días . Y en ese mercado el producto mas vendido era el paño de lana de producción nacional (8).
Pero a pesar de todo esto a comienzos del siglo XVI el panorama que se le presentaba a la industria textil castellana era poco esperanzador . Eran tres los problemas que impedían su despegue : la falta de capital inversor , ya que los poseedores del mismo prefieren invertirlo en lujos o en la producción de lana en bruto ; la falta de obreros cualificados ; y la más importante el escaso apoyo de la monarquía a la industria al negarse a establecer un sistema proteccionista que evite la venta incontrolada de la materia prima al exterior . Por todo esto nunca se desarrollara una industria fuerte al no poder competir ni en calidad ni en precios con los paños traídos del extranjero (9).
Mientras , al margen de aquella situación se encontraba Andalucía . Allí la economía giraba entorno al comercio Atlántico , incluso antes de la conquista de Méjico , ya que a pesar de la actitud hostil de los portugueses , los puertos andaluces se habían convertido en los grandes intermediarios del comercio proveniente del norte de Africa . Esta situación de privilegio se vio reforzada con el inicio del comercio con las Antillas . Además toda esta situación hacia que las diferencias económicas entre Castilla y Andalucía fueran mayores ; ya que no sólo había una gran diferenciación en la organización industrial y comercial , sino que en Andalucía , a diferencia de los comerciantes burgaleses que eran castellanos , el comercio estaba en manos extranjeras , especialmente de genoveses (10).
1.2. La sociedad
El reinado de los Reyes Católicos no aportó ningún cambio significativo a la organización de la sociedad .Ésta continúo dividida entre estamentos privilegiados y no privilegiados y estrictamente jerarquizados , aunque es cierto que sufrieron transformaciones en su composición , pero sin modificar las relaciones entre sí y su influencia en el conjunto de la nación (11).
La nobleza castellana había logrado mucho poder no sólo sobre los vasallos , sino también sobre los reyes , desde los tiempos de Pedro I . Tras el asesinato de este antiaristocrático rey , los nobles lograron poner en el trono a un rey de su gusto Enrique de Trastámara . Así a principios del siglo XV la nobleza poseía grandes extensiones terreno , cuya propiedad estaba bien asentada y era lo suficientemente segura . Pero a pesar de esa posición de privilegio el ascenso de los precios trajo consigo que muchos nobles tuvieran que buscar otro medio de obtener recursos . Muchos de los propietarios de los señoríos del siglo XV poseían grandes rebaños de ovejas y obtuvieron suculentos beneficios del alquiler de los pastos necesarios para las mismas (12) . Pero fue la baja nobleza la que se vio más beneficiada en este periodo , ya que bajo el reinado de los Reyes Católicos , caballeros e hidalgos entrarán a formar parte de los cuadros del estado (13) .
El clero fue el sector que más cambios sufrió . Los Reyes Católicos lograron del Papa el derecho a supervisar la elección de los obispos . Así desde este momento los obispos no serán de origen extranjero ni procederán de los hijos segundones de la alta nobleza , sino su origen será el de antiguos alumnos de los colegios mayores (14) .
Fuera de los grupos de privilegio nos encontramos en las ciudades a una serie de grupos cuyo poder e importancia varía mucho , pero cuyo trabajo procede de las actividades comerciales y manufactureras . Por un lado surge la figura de los judeoconversos un grupo que alcanzo rápidamente los cargos mas altos de la corte y el nombramiento de alguno de los concejos de la ciudad . Era un grupo cuya fuerza era económica y su capacidad comercial enorme al estar históricamente encargados en actividades comerciales y prestamistas (15) . Pero también surge una clase comercial fuerte de origen castellano , especialmente en Burgos , donde los comerciantes se habían enriquecido rápidamente gracias al comercio de la lana . También surgieron en las ciudades castellanas un grupo de comerciantes pequeños , tenderos , transportistas y posaderos cuya situación económica sin ser excesivamente holgada si estaban por encima de los artesanos y campesinos . El artesanado era un grupo en Castilla discriminado , con respecto a Cataluña o Valencia , ante el carácter oligárquico de los gobiernos municipales que los privaban de cualquier actividad política .
La situación de los pequeños propietarios rurales era de una absoluta indefensión ante los abusos señoriales que querían ampliar sus propiedades a costa de estos pequeños propietarios (16) .
1.3. La crisis de las regencias
La muerte de la reina Isabel el 20 de noviembre de 1504 inicio un periodo de inestabilidad política motivada por la no existencia de un sucesor claro a la Corona de Castilla . Mientras vivió Isabel las revueltas fueron esporádicas porque el pueblo seguía confiando en la Corona , pero la excesiva dependencia en la alta nobleza que tuvieron sus sucesores provocó que la población no confiara en el sistema de justicia de la corona (17) .
La desgracia se cebó en Castilla , ya que a la poca estabilidad política se le unió una grave crisis económica . El periodo que va de 1504 a 1506 fue un periodo de malas cosechas a las que inevitablemente se le unieron las epidemias (18) . A esto se le unieron un periodo de inestabilidad de los precios . De 1507 a 1510 se produjo una subida de los precios a pesar del control del precio del trigo , de 1510 a 1515 se produjo el único descenso de precios de la centuria y para acabar una fase de ascenso cuyo punto culminante fue el año 1521 . Pero la crisis se cebo especialmente en el centro de Castilla , mientras que la periferia se libró . La razón fue que Burgos y Sevilla vivían exclusivamente de ventajosas relaciones comerciales , mientras que en el centro de Castilla el equilibrio es mas débil (19) .
Pero se trata ante todo de una crisis política . Tras la muerte de Isabel se procede a la sucesión dinastica , mientras Fernando continuará siendo rey de Aragón , será su hija la que suba al trono . Pero Juana no esta en condiciones de subir al trono , o por lo menos de ejercer el poder , sea o no motivada por su controvertido estado mental , lo claro es que no gobernó y se procedió a elegir a un regente . En este momento se genera la primera disputa interna . Existen dos opciones a la regencia el padre de Juana , Fernando el Católico , o su marido , Felipe el Hermoso . La nobleza no lo duda elige a Felipe y expulsa a Fernando a sus territorios de Aragón . El único motivo que tenia la nobleza para elegir a Felipe era la creencia de que con el recuperarían parcelas de poder que creían perdidas .
La repentina muerte de Felipe provoca un nuevo estado de vacío de poder y es en esta ocasión cuando la tensión parece que podía desembocar en una guerra civil , se evita con la intervención de Cisneros salva la situación . Se elige a Fernando como regente y así la situación se calmara hasta el año 1516 .
Fernando muere en 1516 encontrándose Castilla nuevamente en una situación de vacío de poder . Juana sigue siendo la reina y ahora debe ser su hijo , Carlos de Gante , el elegido como su regente . Ahora , bien Maximiliano y sus consejeros flamencos consideran que si Carlos desea ser elegido emperador necesita tener una situación de privilegio en Castilla . Por lo tanto Carlos no se conforma con un ser un regente y desea ser rey . La Corte de Bruselas hace caso omiso de todas las advertencias de Cisneros y del Consejo Real de Castilla ; el 14 de marzo de 1516 Carlos es proclamado rey de Castilla y Aragón . Se trata de un verdadero golpe de Estado , pero Cisneros prefiere mantenerse al margen y aceptar la situación ante el temor de que una reticencia puede provocar una crisis en Castilla (20).
Pero Don Carlos no se asentara personalmente en Castilla , sino que proseguirá en Flandes . En Castilla quedara Cisneros como regente , pero con muy poco margen de actuación , teniendo que consultar cualquier detalle significante con el rey y además esta sujetado por las Cortes . En esta situación no se hacen esperar los conflictos en ocasiones son los señores lo que actúan con independencia , como Pedro Girón que intenta obtener el ducado de Medina Sidonia ; otras serán los vasallos los que se subleven a sus señores . Y es en este momento en el que llega Carlos .Con la llegada del rey se espera con anhelo el regreso a la tranquilidad que se perdió en 1504 con la muerte de Isabel (21) .
1.4. El reinado de Carlos I
Las esperanzas que habían depositado en el nuevo rey no tardan en desvanecerse . El comportamiento de Carlos y de su séquito de flamencos después de su llegada en octubre de 1517 . Su comportamiento frío y distante hace creer a los castellanos que el nuevo rey actúa con su reino como si fuese una conquista (22) .
El más poderoso de los consejeros de Don Carlos era el señor de Chievres que adquirió una posición de dominio absoluto . Con esto los castellanos se sentían ultrajados por la política de ayuda y apoyo a los miembros de su corte flamenca . No tardaran en aparecer los que piden que se derroque al rey tirano (23) .
Pero serán ante las peticiones fiscales de Carlos para obtener fondos las que acaben por encender los ánimos de los castellanos . Primeramente el motivo de la recaudación de dinero es la compra de un titulo imperial ,lo que disgusta a sus súbditos por dos motivos . El primero que lo consideran un gasto innecesario y segundo será la confirmación de la subordinación de los intereses de Castilla a los del Imperio . Por último será la marcha del rey y la regencia de un extranjero lo que acabe provocando el levantamiento popular .
2. Las causas de la revuelta comunera .
Aunque pueden encontrarse elementos de descontento urbano durante el reinado de los Reyes Católicos . No son estas las causas directas del conflicto , estas son muchas y variadas . Por un lado el origen de la revuelta comunera se encuentra en la crisis política que se sucede en Castilla a la muerte , en 1504 , de la reina Isabel la Católica , que puso en dudas el equilibrio social y político logrado en los años anteriores ; ya que a su muerte se sucede un periodo de regencias , de 1504-1517 , en el que salieron a la luz una serie de problemas , que no se habían resuelto , como el descontento de parte de la nobleza por la restricción de su poder político . Otro factor fue la ruptura interna que sufrió la incipiente burguesía castellana , dividida entre los grandes comerciantes interesados en la venta de lana al exterior y por otro los manufactureros deseosos de que esa la no se marchará al exterior , sino que se quedase en Castilla para su transformación en paños de lana . Otro factor fue el malestar de los conversos por la creación del Tribunal del Santo Oficio en 1480 y por el rigor con el que trataba a estas gentes . También tuvo su importancia las tensiones existentes en las ciudades , en las que el monopolio del poder político estaba en manos de determinados clanes y grupos , en prejuicio de otros y de los sectores sociales emergentes , tras un periodo de prosperidad en Castilla .
Si a estos hechos se les une el protonacionalismo del clero y su descontento por la presión fiscal de la Corona o la concesión de beneficios a los no castellanos y el descontento de las clases populares por la continua subida de los precios , se encuentra la verdadera causa del conflicto .
Pero lo que produjo el inicio del malestar y el posterior levantamiento que terminaría en guerra fue la llegada de un nuevo rey , Carlos V . Tras la muerte de Fernando el Católico en 1516 y el breve regreso a la regencia del cardenal Cisneros , Carlos V llega a España para hacerse cargo de la corona trayéndose consigo a sus dirigentes flamencos a los que dejará a cargo de España . Y esto el enfrentamiento ante un rey extranjero y la subordinación que quería imponer a Castilla a sus intereses en Flandes y en el imperio serán el desencadenante final del levantamiento . Pero más que una causa la llegada de Carlos V al trono de Castilla fue una ofensa para una serie de sectores de la población que se unieron por este motivo .
2.1. Causas económicas
La situación económica de Castilla que había sido buena durante el siglo XV empeoro en los comienzos del siglo XVI . Pero la crisis no afecto de forma homogénea al territorio de Castilla , mientras en las periferias , en especial Burgos y Sevilla , la base de la economía era un pujante sector comercial , en el centro , Valladolid y alrededores , era una incipiente industria cuyo equilibrio era más débil . Esto provocó una fractura en el territorio castellano que no tardó en ser una de las causas de la revolución .
Una de las primeras causas del descontento de los habitantes de las ciudades viene dado por el privilegio que le dieron los Reyes Católicos a la Mesta . Este apoyo venia propiciado por un apoyo a la exportación de las lanas a las industrias flamencas , lo que llevo el malestar en ciudades como Segovia o Toledo donde era mucha la mano de obra empleada en fabricas de paños y muchos los manufactureros a los que política proteccionista esta iba arruinando sus negocios . Este apoyo de los mercaderes , por parte de la Corona , frente a los manufactureros explicará en su momento la traición de Burgos , ciudad comercial , a la Junta .
2.2. Causas sociales
Cuando estalla la guerra comunera no existe ninguna clase social que no tenga motivos para sublevarse . Este estado de insatisfacción general viene dado por una serie de factores económicos , pero también por una serie de reivindicaciones históricas de algunos grupos .
La nobleza , el estamento privilegiado por excelencia , desea tener más poder del que tenía , pero sobre todo poder político . Existía un claro descontento con el reinado de los Reyes Católicos , al no contar demasiado con la alta nobleza en la política interna del país . Así se explica que en un primer momento la nobleza no actuara en los inicios de la revuelta o si lo hacía era en el bando comunero . Hay que tener en cuenta que la nobleza solo actúa motivada por sus intereses personales y no le importa ni la monarquía , ni el pueblo .
El otro grupo privilegiado , el clero , sin sufrir grandes cambios si sufrió uno que provoco en los momentos previos a la revuelta jugo un papel clave . El hecho de que los Reyes Católicos hubieran obtenido del Papa una prerrogativa para elegir a los obispos favoreció la creación de un alto clero meramente castellano . Esto favoreció que en este sector naciera un sentido nacionalista , que se hizo explícito con la llegada del rey Carlos y su séquito extranjero .
La burguesía era un grupo heterogéneo . Se puede dividir en dos : la alta y la baja burguesía . Mientras la primera se caracterizaba por su poder y su riqueza , pero también era un grupo dividido por los intereses enfrentados de comerciantes y manufactureros en relación a la explotación de la lana . Por el otro lado un grupo numeroso de transportistas , posaderos , en general dueños de pequeños negocios a los que la crisis económica había dejado en una situación precaria .
Por ultimo comentar el descontento de los artesanos y el de la mano de obra de las industrias de transformación de la lana . Los artesanos castellanos reclamaban desde hacia tiempo equipararse a los artesanos del Reino de Aragón y así contar con participación política . La mano de obra de los talleres manufactureros estaba en una situación delicada por la crisis , pero estaba realmente descontenta con la problemática de la exportación de la lana que ponía en peligro sus puestos de trabajo .
2.3. Causas políticas
El movimiento comunero no tuvo su origen en unos problemas políticos sino en una delicada situación de equilibrio económico y social que se vio roto por una situación política de crisis en los primeros veinte años del siglo XVI .
La crisis de comienzos del siglo XVI no sólo fue económica si no que se agravó con una complicada situación política . Esta situación se caracterizó por los continuos cambios de poder que se produjeron tras la muerte de la reina Isabel . Por un lado unas difíciles regencias debidas a la incapacidad de la reina Juana para gobernar , que no hicieron sino disminuir la capacidad de poder de la monarquía a la vez que la nobleza aprovechaba la situación para aumentar su control sobre el poder . La llegada al trono de Carlos no hizo sino empeorar la situación , aunque en un principio de su reinado se esperaba que Castilla recuperaría la normalidad , ya que había tomado el poder olvidándose de su madre y obteniéndole de un modo que se podría calificar como un golpe de estado . Pero no fue el modo de ocupar el trono lo que más irritó a sus súbditos castellanos , sino la entrega de los cargos más importantes del poder a extranjeros lo que originó una reacción nacionalista que unificó a clases sociales enfrentadas .
Otro de los puntos a tratar es el papel que tendría que jugar Castilla dentro de la política del futuro emperador Carlos V . Ya que los miembros de las clases ricas de las ciudades e incluso la nobleza no verán con buenos ojos el que el rey quiera convertir a Castilla en el territorio sobre el que se recargue no solo la principal carga impeditiva para sufragar los cuantiosos gastos de su política ,sino que también el equipar a sus ejércitos con tropas obtenidas de Castilla . Y de hecho esta será la causa ultima , la recaudación de impuestos especiales para sufragar el acceso al trono del emperador .
En resumen se puede considerar que lo que sufrió Castilla fue una situación de “deterioro político ” provocado por lo limitado de un sistema incapaz de resolver los problemas que se le plantean . Esto se debió en parte a que la Corona decidió mantener su apoyo a la nobleza poderosa y a las grandes ordenes militares dueñas de los rebaños de ovejas que formaban la Mesta ; frente a las demandas de las burguesías y las clases populares , lo que provocó un colapso del sistema . El colapso se produjo ante la imposibilidad de mantener el orden al no poseer un ejército fuerte , por la escasez de fondos a lo que se unió que los pocos fondos que podía obtener se apropiaban de ellos los sublevados . Y así fue como se originó un poderoso movimiento de oposición política .
3. Desarrollo del conflicto .
3.1. El inicio del conflicto .
El 20 de mayo de 1520 Carlos abandona España para tomar posesión de la dignidad imperial dejando como regente al Cardenal Adriano de Utrecht . Pero la escasa capacidad del mismo unido a los problemas económicos provocaran que la respuesta a la revuelta no sea eficaz . Todo esto acabará con la huida del regente de su puesto y la aparición de un vacío de poder que cubrirá la Junta rebelde de Tordesillas (24).
Las presiones del rey , joven , inexperto y desconocedor de los castellanos , para conseguir la votación de los servicios en las Cortes que se celebraron en Valladolid en 1518 y en Santiago de Compostela y La Coruña en 1520 actuaron como desencadenantes del levantamiento . La rebelión propiamente dicha comenzó , en Toledo , en octubre de 1519 . Allí la situación se había agravado y la situación fue progresivamente empeorando , pero fue tras las Cortes de Santiago-La Coruña de 1520 cuando todo se desencadenó . Los delegados de las Cortes de Toledo no eran miembros de ningún grupo radical de la ciudad y por ello fueron expulsados por estos mismos grupos . Los dirigentes principales de la oposición toledana Juan de Padilla y Hernando de Ávalos aprovecharon la inestabilidad para iniciar un fuerte movimiento de desobediencia a la autoridad Real . Éstos se habían convertido en héroes populares y ya estaban comprometidos bastante en la rebelión como para retirarse y con ayuda del clero encabezaron el movimiento , expulsaron a los partidarios regios . Y así Toledo quedó básicamente libre de verdaderos partidarios de la corona y se convirtió en la ciudad pionera que inauguraría la rebelión declarada en contra de la autoridad regia (25) .
Es en este momento cuando Carlos decide partir para Alemania para recibir la dignidad imperial . El vacío de poder que deja su marcha se cubre con la llegada de su antiguo tutor el cardenal Adriano de Utrecht . El hecho de que sea un extranjero el nuevo regente de Castilla no hará sino encender aún más la adversión de los castellanos a su nuevo rey , ya que había incumplido su promesa de reservar los cargos importantes del gobierno a castellanos . Pero la ira hacia Carlos la pagarán alguno de sus representante a Cortes . Así por ejemplo Rodrigo de Tordesillas que era uno de los dos representantes por Segovia , mientras presentaba su informe a los demás regidores , tras su regreso de las Cortes de Santiago-La Coruña , fue objetivo de una turba compuesta en su mayoría por trabajadores de la lana que lo apresaron lo arrastraron a la plaza y lo ejecutaron (26) . Tras este hecho en la ciudad se instaló una junta revolucionaria que sustituyó a los cargos importantes de la ciudad y trabajo para consolidar el poder .
A finales de mayo de 1520 sólo eran rebeldes Toledo y Segovia y muchas ciudades como Valladolid y Loen eran leales a la regencia (27) . La regencia era fuerte , todavía , y decidió enviar a un antiguo oficial de la corona , Rodrigo Ronquillo , para atrapar a los asesinos de Tordesillas (28). Pero el ejército que se le dio a Ronquillo era demasiado pequeño para hacer frente al asedio de una ciudad de 30000 habitantes y solo podía cortar los suministros (29) .
Es en este momento cuando surgen los problemas financieros de la regencia de Adriano . Por una parte no puede disponer de los impuestos que recauda la corona , ya que tienen como destino el sufragar los prestamos que se habían contraído con banqueros extranjeros para costear el acceso de Carlos a la dignidad imperial y por la otra las ciudades se niegan a recaudar los impuestos y las ciudades sublevadas los empiezan a recaudar para sufragar sus propios gastos . La situación de la regencia se hizo desesperada y Adriano de Utrecht le llega a pedir a Carlos que le deje abandonar su puesto con honradez antes de que el nombre del rey quede dañado irreparablemente (30) . Aun así Adriano no abandonará su puesto y la situación se agravará con las deserciones de las tropas realistas ante la falta de dinero .
Es en este momento en el que el gobierno rebelde de la ciudad de Toledo plantea la idea de fundar una junta nacional en la que estén representadas todas las ciudades con representación en Cortes . Así se crea la Junta de Avila , en cuya primera reunión sólo acuden Segovia , Salamanca , Toro y Toledo . Pero la toma de Medina del Campo de forma brutal por las tropas realistas había complicado la situación de la regencia y el odio popular hacia la misma se acrecentó . Es en este momento en que el gobierno regente se hunde tras la derrota de las tropas realistas en Valladolid , el colapso del sistema no se hace esperar y Adriano acaba por huir a Medina de Rioseco único punto seguro .
Tras la integración de Valladolid , Burgos y Zamora en la Junta de Avila las milicias de Toledo al mando de Juan de Padilla entran en Tordesillas en agosto de 1520 . La reina Juana , que estaba de acuerdo con que la Junta de Avila se reuniera allí bajo su supervisión nominal , les dio la bienvenida . El 19 de septiembre Burgos , Soria , Segovia , Avila , Valladolid , León , Salamanca , Zamora , Toro , Toledo , Cuenca , Guadalajara y Madrid se reunieron en Tordesillas y comenzaron a ejercer el gobierno del reino en nombre de la reina Juana , asumiendo todos los poderes del gobierno de la regencia derrotado (31) . Así los comuneros se prepararon para el gobierno del país .
La Junta empezó a organizar el reino . Por un lado la cancillería dio muestra de sus capacidades , posteriormente se buscó la reorganización de la Hacienda Real , que era la situación que más preocupaba en ese momento . Los ingresos de la Junta fueron diversos , no sólo se baso en impuestos sino que muchos pusieron dinero de su bolsillo para pedir prestamos . Así mismo la Junta comenzó a actuar como tribunal de apelación de las injusticias que habían cometido los corregidores . Pero el fin primordial de la Junta era una recuperación económica rápida .
Pero la guerra todavía no había terminado y la Junta necesitaba crear un ejercito fuerte que la defendiera de la posible reacción monárquica . Se trataba de formar un ejército profesional . Hasta ese momento el ejercito estuvo compuesto por fuerzas de milicias que se formaron poco después del intento del cardenal Adriano de castigar a Segovia (32) .
Todo esto hizo que la Revolución de los comuneros tuviera un carácter especial y que José Antonio Maravall califico como “ la primera concepción constitucional de nuestra historia ”(33) .
3.2 Ascenso y caída de los comuneros : Villalar
Adriano de Utrecht decidió reorganizar a los realistas tras instalarse en el mas seguro recinto de Medina de Rioseco , pero la situación de las arcas del Estado eran desastrosas . El motivo principal era que los impuestos reales los estaban recaudando los comuneros allí donde controlaban el territorio , como la situación era desesperada se le pidieron 50000 ducados al rey Manuel de Portugal , que serian reembolsados con los impuestos del año 1521 , y algunos nobles prestaron también dinero a la corona y el rey autorizo la venta de juros por valor de 100000 ducados (34).
Una vez conseguido el dinero se procedió a la formación de un ejercito realista . Éste se logró formar con mercenarios procedentes del norte de la península , concentrándose en Medina de Rioseco unos 3000 infantes procedentes de Asturias y Galicia , y con los restos de las Guardas Reales (35). A esto hay que unir que a medida que el movimiento comunero se radicalizaba era mayor el numero de gentes procedentes de las urbes que se pasaba al bando comunero , unido a que Burgos se retiró en noviembre de 1520 de la Junta (36) . Tras la traición de Burgos a la Junta la causa comunera quedo gravemente dañada , ya que perdía el más importante núcleo económico de Castilla y su más importante bastión en el norte . Pero no fue el único fracaso comunero , ya que fracaso el intento de llevar la revuelta comunera al sur peninsular . El motivo por el cual fracasó este intento de expandir la revolución por Andalucía se debió en parte por que la mayor preocupación en Andalucía era mantener Granada ante una posible insurrección morisca (37) y que en opinión de los regidores de Granada y de muchos andaluces los que Castilla y Andalucía eran naciones diferentes (38) . Siendo esta posiblemente una de las causas del fracaso del movimiento comunero .
Pero siempre habrá que tener en cuenta que a pesar de los problemas que tuvo la Junta Comunera , el Regente Adriano nunca hubiera podido obtener una victoria sobre los sublevados sino hubiera contado con el apoyo de la nobleza . A pesar de que en un primer momento la nobleza vio el problema comunero como un medio de reducir el poder de los reyes ; el miedo a una revuelta antiseñorial llevo a que a finales de 1520 tropas mercenarias pertenecientes a la nobleza entrarán a formar parte del ejercito realista (39). Este nuevo ejercito estaría al mando de Pedro Fernández Velasco .
Tras el fracaso por parte de las autoridades reales de intentar establecer una paz con el ejercito comunero y así poner fin al conflicto y cuando Adriano estuvo a punto de dimitir por su incapacidad para poner fin a la revolución sucedió un hecho decisivo . Pedro Girón jefe del ejercito comunero decidió poner cerco a Villalpando , con lo que dejo libre el acceso a Tordesillas a las tropas realistas . Estas no desaprovecharon la oportunidad y se dirigieron a la capital comunera , la que tomaron el 5 de diciembre de 1520 . El ejercito rebelde desmoralizado por la derrota y por la dimisión de su jefe , estaba todavía intacto al igual que el movimiento comunero que había perdido un factor capital , ya no podía ampararse en el apoyo de la reina Juana , además de haber perdido trece delegados de la Junta capturados (40).
La toma de Tordesillas por las tropas realistas iba a suponer el punto de inflexión para el movimiento comunero . Ya que a partir de este momento en las filas comuneras no sólo iba a cundir el desanimo sino también la traición y las disputas internas . Pero poco a poco fueron reagrupándose en Valladolid su tercera capital , tras Toledo y Tordesillas , y allí reanudarán las sesiones de la Junta el ida 15 de diciembre con solo diez ciudades representadas en ella : Toledo , León , Murcia , Salamanca , Toro , Segovia , Cuenca , Avila , Zamora y Valladolid (41) . El ejercito había perdido a sus jefes y solo contaba con poco mas de 3000 efectivos . Pero la gran penuria de los fondos realistas tampoco permitían a los realistas lanzar una ultima ofensiva , por lo que se decidió llevar una política conservadora . Esto permitió sin embargo que los nuevos ejércitos comuneros al mando de Padilla y Acuña obtuvieran algunas victorias militares sobre los realistas , pero que les servirían de poco por la radicalización de las posturas .
Y fue la radicalización de las posturas lo que llevó al fracaso a la Junta . El movimiento comunero tras la derrota en Villalar se había dado cuenta de que su verdadero enemigo era la nobleza y contra la nobleza se dirigía la revolución . Pero esto no hizo sino provocar mayores disensiones en el seno de su bando . Y así ultamoderados como Alonso de Guadalajara o Pero Laso de la Vega empezaban a traicionar la revolución fomentando la desmoralización en el seno de la Junta y oponiéndose a las medidas drásticas que hubieran hecho posible la victoria de la Junta de haberlas adoptado (42).
Ante esta situación el final de los comuneros estaba cerca . Las continuas deserciones , unida a la falta de disciplina de sus tropas y por último la radicalización de un movimiento que acabo por ser del agrado de pocos llevaron a la derrota del ejercito comunero en Villalar . Allí el ejercito de Padilla fue interceptado por las tropas de Velasco que mejor preparadas y mas numerosas le causaron la derrota final al ejercito comunero en el 23 de abril de 1521 , y al día siguiente Juan de Padilla , Juan Bravo y Francisco Maldonado fueron condenados a muerte y ejecutados .
3.3. La resistencia de Toledo
La batalla de Villalar y la ejecución de los principales líderes comuneros no acabo por completo con la revolución pero la heroica resistencia de Toledo , que se
prolongaría hasta el mes de febrero de 1522 , no pudo , sin embargo , cambiar el
rumbo de los acontecimientos (43). Pero Toledo era el alma del movimiento comunero , en ella se había iniciado el movimiento comunero y sus milicias habían sido las que habían formado el embrion de su ejercito . Pero tras la derrota de Villalar la situación era peor que nunca , pero no desesperada . En las riberas del tajo existía un ejército intacto con un general discutido , pero convencido de la causa que defendía (44) .
En los primeros días del mes de mayo solo Madrid y Toledo resistían . Mientras toda Castilla había sido pacificada , sin excesivos problemas , porque tras la derrota de Villalar los principales núcleos de Castilla la Vieja se habían rendido (45) . Madrid y Toledo parecían que iban a sufrir la misma suerte , pero la intervención francesa en Navarra trajo consigo que el fuerte ejercito que había sido enviado al sur , tuviera que retroceder y ser enviado hacia el norte .
Hasta el 3 de febrero de 1522 la situación de Toledo no vario . Durante este tiempo el poder lo detento María Pacheco que fue la encargada de mantener el movimiento comunero (46) . Pero ese día la sublevación termino con su huida de la ciudad hacia Portugal y con el movimiento comunero . Durante dos meses se persiguieron a los comuneros por toda la ciudad y tras esto la ciudad volvió al orden y la revolución se puede dar por finalizada .
4. Conclusiones
4.1. Los Comuneros de Castilla . La forja de una revolución . Stephen Haliczer
Para Stephen Haliczer la causa de la revolución comunera fue el agotamiento de un sistema completamente anacrónico en el que se protegía a la nobleza medieval , frente a la pujanza de la burguesía moderna . Lo único que buscaban los sublevados eran defender sus intereses económicos . El defenderse y cambiar unas instituciones que no les defendían del abuso señorial , ni de la corrupción de los miembros reales .
Para Haliczer esta claro que las propuestas de los comuneros no triunfaron , porque no triunfo la revolución . Pero a pesar que reconoce que Castilla a partir de ese momento quedo sojuzgada a la política exterior de la Casa de Habsburgo y los intereses interiores pasaron a un segundo plano ; también reconoce que Carlos V no se encontró con una Castilla sometida , sino que el rey se tuvo que plegar a muchas exigencias de los comuneros , de hecho su hijo sería un rey demasiado español .
Haliczer reconoce que la la nobleza pensaba en beneficiarse de la situación de la realeza , ya que la monarquía tendría que seguir plegada a ella , ya que tras la guerra , y a pesar de la victoria , no se forjó un ejército real poderoso , ya que la situación económica era extremadamente delicada . Pero Carlos V fue un rey fuerte y controló la situación y ni siquiera compenso a los nobles que habían perdido tierras o bienes durante la guerra .
Pero la propuesta más avanzada en cuanto que opina que la revolución a pesar de su fracaso obligó al rey a llevar a cabo una serie de reformas . Por un lado en la administración y en la justicia , seleccionando cuidadosamente el reclutamiento de corregidores y demás funcionarios . Además las Cancillerías sufren una profunda reorganización , ya que tras la revuelta recibieron total jurisdicción , sin impedimentos .
4.2. Las comunidades de Castilla . Una primera revolución moderna . José Antonio Maravall
La idea principal y más discutida en la obra de Maravall , es la idea de que esta lucha fue una revolución . Es indudable que los comuneros quisieron cambios e importantes , pero también es una verdad que su ideario fue cambiando constantemente , en función de la situación de cada momento y se fue ridiculizando
cada vez más .
Es cierto que la revolución tiene características de las rebeliones medievales , pero otros elementos de la modernidad lo tiene . Para Maravall el origen del conflicto es una protesta ante la política impositiva del Estado . Pero la verdadera revolución empieza cuando se cuestionan las razones que llevan al Estado a pedir grandes sumas de dinero , pero sobre todo se empieza a criticar la función de dicho dinero . O sea se empieza a enjuiciar si la política del estado es del bien común de todos los habitantes del mismo .
Este pensamiento político es el que defienden los comuneros , primero de una manera algo confusa , pero luego con plena conciencia . Para imponerlo surge la idea de una junta general , pero con la novedad de suprimir la presencia del soberano y la convocatoria previa del mismo . Ya no se trata de protestar contra este u otro abuso , sino algo más serio , sentar las bases del Estado para que no se produzcan más conflictividades de ningún tipo .
4.3 Los comuneros . Joseph Pérez
Para Joseph Pérez la Guerra de las Comunidades se debió a que los Comuneros sólo querían una cosa en esencia , la capacidad de decisión política , ya que sería esta capacidad de decisión la que les permitiría a las nuevas clases urbanas defenderse no sólo de los abusos de poder de la nobleza , sino de los errores adminis-
trativos de la realeza . Estos errores eran los que no permitían a la burguesía manufacturera prosperar , ya que la monarquía defendía los intereses de la nobleza representados en la Mesta .
Por lo tanto para el la derrota comunera supuso , no la victoria de Carlos V sino la victoria de los intereses nobiliarios . Para el es la victoria de la nobleza una nobleza que seguirá siendo fuerte frente a una burguesía que quedara para siempre condenada al ostracismo . Pero la Corona también sale reforzada frente al reino . La política quedara en manos de una sóla persona el rey . Esta claro que esto trajo consigo una gran estabilidad política e institucional , pero a su mismo tiempo provocó un desfase entre la Corona y la nación . El siglo XVI no cabe duda de que fue una época de preponderancia para España , pero esa gloria se alcanzó a costas de la nación . Pero entendiendo esa nación sólo como a Castilla , porque será Castilla la que lleve el peso político de las contiendas militares , de los gastos cuantiosos , de los soldados que iban a la guerra .
Pero la conclusión mas sobresaliente que saca Joseph Pérez de su obra es que la gran perjudicada por la derrota comunera no es sino España . Ya que la derrota supone la imposición de la nobleza , y por tanto supondrá la definitiva ruina de los manufactureros , lo que será el eterno problema de la España de la modernidad : la inexistencia de una industria que frene la importación abusiva de productos del exterior con lo que la balanza de pagos siempre era negativa . Pero también supone la perdida de la independencia de Castilla en pos de los intereses del imperio . Es decir lo importante no será lo que pase en Castilla , sino los problemas en Flandes , Alemania o en Italia . Con esta teoría se contrapone a la idea de Haliczer de que el programa comunero tuviera alguna implantación en la Castilla del siglo XVI .
Bibliografía
Haliczer , Stephen . Los comuneros de Castilla . La forja de una revolución (1475 -1521 ) , Valladolid , 1987 , Universidad
Maravall , José Antonio . Las comunidades de Castilla . Una primera revolución moderna . Madrid , 1984 ( 4ª ed.) , Alianza Universidad
Pérez , Joseph . Los comuneros . Madrid , 1997 , Historia 16 (2 Vols)
Notas
1 Pérez , Joseph . Los comuneros .Madrid , 1997, pag 10-11
2 Haliczer , Stephen . Los comuneros de Castilla . La forja de una revolución (1475-1521). Valladolid ,1987 , pag 271. La situación de Castilla antes de 1520.
1.1. La economía.2. Las causas de la revuelta comunera.
1.2. La sociedad.
1.3. La crisis de las regencias.
1.4. El reinado de Carlos I.
2.1. Causas económicas.3.Desarrollo del conflicto.
2.2. Causas sociales.
2.3. Causas políticas.
3.1.El inicio del conflicto.4. Conclusiones .
3.2 Ascenso y caída de los comuneros : Villalar.
3.3. La resistencia de Toledo.
Bibliografía4.1. Los Comuneros de Castilla . La forja de una revolución . Stephen Haliczer .
4.2. Las comunidades de Castilla . Una primera revolución moderna . José Antonio Maravall .
4.3 Los comuneros . Joseph Pérez .
Notas
= = = = =
1. La situación de Castilla antes de 1520.
A pesar de que comúnmente se tiende a identificar el matrimonio de los Reyes Católicos con la unión de Aragón y Castilla en un sólo reino , se olvida que ambas coronas mantuvieron diferencias básicas , desde su propia autonomía , su administración y su legislación . Solo la política exterior sería común ; ya que en cierto modo ese fue el objeto de la unión entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón , el crear una unidad fuerte para mantener las situación de privilegio en ambos territorios .
Aun así los dos Estados en absoluto se pueden considerar como iguales . Castilla ocupa en la doble monarquía una posición dominante . Porque es más extensa que Aragón desde el punto de vista territorial . Es también más poblada , no sólo porque es la demografía de Castilla es el reflejo de esta superioridad territorial , sino porque las densidades son más fuertes en Castilla que en Aragón : 4.500.000 de habitantes en Castilla a finales del siglo XV , mientras Aragón no tiene más que 1.000.000 aproximadamente (1).
1.1. La economía.
A finales del siglo XV , el reino de Castilla , antes una sociedad eminentemente rural y señorial , se había transformado en una sociedad con un número importante de centros urbanos (2). Los centros urbanos relativamente importantes para la época eran Madrid con 4000 habitantes , los 11000 de Medina de Rioseco , 13000 en Salamanca , 15000 en Segovia , 20000 en Medina del Campo , 32000 en Toledo , 38000 en Valladolid (3) . Pero en el sur donde se encontraba Sevilla , la mayor ciudad de Castilla , que había alcanzado los 75000 habitantes al concluir el siglo (4).
Este inmenso desarrollo demográfico en las áreas urbanas se vio favorecido no solo por el flujo de población de las áreas deprimidas del norte peninsular hacia las grandes urbes de la meseta y del sobrepoblado campo castellano , sino que la causa básica que favorecía ese despegue demográfico era la excelente coyuntura económica .
Esta pujanza económica se había iniciado durante la Guerra de los Cien Años , ya que durante el desarrollo de la misma el proteccionismo inglés , y la propia situación bélica habían desabastecido a los principales centros manufactureros de Europa de materia prima de calidad y es en ese momento en el que Castilla se convierte en el principal suministrador de lana para Europa (5) . Y esta expansión económica la que ayuda igualmente al crecimiento de las ciudades .La vida económica castellana a principios del siglo XVI se concentra en tres polos principales :
- Burgos cuya situación geográfica , próxima a los puertos vascos y cántabros , hace que se convierta en el centro comercial de las relaciones con Flandes y el norte de Europa .
- El centro de Castilla con Valladolid y sus alrededores donde se encuentran las ciudades más pobladas y donde se realizan las más importantes ferias ( Medina del Campo) y las tierras más fértiles ( Tierra de Campos ) .
- Por ultimo Sevilla histórico centro comercial del trigo , aceite y vino ; pero que tras el descubrimiento y conquista de América y junto a la creación de la Casa de Contratación se convertirá en el centro económico más importante de Castilla (6).
La fabricación de paños de lana cuyo centro era Segovia no era la única industria pujante en Castilla en el siglo XV . También existían industrias del cuero en Córdoba , Ocaña y Salamanca ; sederías en Toledo ; en Sevilla se habían desarrollado industrias productoras de jabón , cerámicas y tejidos finos ; y en Burgos se acabó por crear fundiciones en las que se aprovechaba el hierro proveniente de Vizcaya (7).
Este crecimiento económico unido a la intensificación de la vida comercial favorecieron la creación del primer mercado nacional en Medina del Campo . Este tenia un carácter semestral y una duración de cincuenta días . Y en ese mercado el producto mas vendido era el paño de lana de producción nacional (8).
Pero a pesar de todo esto a comienzos del siglo XVI el panorama que se le presentaba a la industria textil castellana era poco esperanzador . Eran tres los problemas que impedían su despegue : la falta de capital inversor , ya que los poseedores del mismo prefieren invertirlo en lujos o en la producción de lana en bruto ; la falta de obreros cualificados ; y la más importante el escaso apoyo de la monarquía a la industria al negarse a establecer un sistema proteccionista que evite la venta incontrolada de la materia prima al exterior . Por todo esto nunca se desarrollara una industria fuerte al no poder competir ni en calidad ni en precios con los paños traídos del extranjero (9).
Mientras , al margen de aquella situación se encontraba Andalucía . Allí la economía giraba entorno al comercio Atlántico , incluso antes de la conquista de Méjico , ya que a pesar de la actitud hostil de los portugueses , los puertos andaluces se habían convertido en los grandes intermediarios del comercio proveniente del norte de Africa . Esta situación de privilegio se vio reforzada con el inicio del comercio con las Antillas . Además toda esta situación hacia que las diferencias económicas entre Castilla y Andalucía fueran mayores ; ya que no sólo había una gran diferenciación en la organización industrial y comercial , sino que en Andalucía , a diferencia de los comerciantes burgaleses que eran castellanos , el comercio estaba en manos extranjeras , especialmente de genoveses (10).
1.2. La sociedad
El reinado de los Reyes Católicos no aportó ningún cambio significativo a la organización de la sociedad .Ésta continúo dividida entre estamentos privilegiados y no privilegiados y estrictamente jerarquizados , aunque es cierto que sufrieron transformaciones en su composición , pero sin modificar las relaciones entre sí y su influencia en el conjunto de la nación (11).
La nobleza castellana había logrado mucho poder no sólo sobre los vasallos , sino también sobre los reyes , desde los tiempos de Pedro I . Tras el asesinato de este antiaristocrático rey , los nobles lograron poner en el trono a un rey de su gusto Enrique de Trastámara . Así a principios del siglo XV la nobleza poseía grandes extensiones terreno , cuya propiedad estaba bien asentada y era lo suficientemente segura . Pero a pesar de esa posición de privilegio el ascenso de los precios trajo consigo que muchos nobles tuvieran que buscar otro medio de obtener recursos . Muchos de los propietarios de los señoríos del siglo XV poseían grandes rebaños de ovejas y obtuvieron suculentos beneficios del alquiler de los pastos necesarios para las mismas (12) . Pero fue la baja nobleza la que se vio más beneficiada en este periodo , ya que bajo el reinado de los Reyes Católicos , caballeros e hidalgos entrarán a formar parte de los cuadros del estado (13) .
El clero fue el sector que más cambios sufrió . Los Reyes Católicos lograron del Papa el derecho a supervisar la elección de los obispos . Así desde este momento los obispos no serán de origen extranjero ni procederán de los hijos segundones de la alta nobleza , sino su origen será el de antiguos alumnos de los colegios mayores (14) .
Fuera de los grupos de privilegio nos encontramos en las ciudades a una serie de grupos cuyo poder e importancia varía mucho , pero cuyo trabajo procede de las actividades comerciales y manufactureras . Por un lado surge la figura de los judeoconversos un grupo que alcanzo rápidamente los cargos mas altos de la corte y el nombramiento de alguno de los concejos de la ciudad . Era un grupo cuya fuerza era económica y su capacidad comercial enorme al estar históricamente encargados en actividades comerciales y prestamistas (15) . Pero también surge una clase comercial fuerte de origen castellano , especialmente en Burgos , donde los comerciantes se habían enriquecido rápidamente gracias al comercio de la lana . También surgieron en las ciudades castellanas un grupo de comerciantes pequeños , tenderos , transportistas y posaderos cuya situación económica sin ser excesivamente holgada si estaban por encima de los artesanos y campesinos . El artesanado era un grupo en Castilla discriminado , con respecto a Cataluña o Valencia , ante el carácter oligárquico de los gobiernos municipales que los privaban de cualquier actividad política .
La situación de los pequeños propietarios rurales era de una absoluta indefensión ante los abusos señoriales que querían ampliar sus propiedades a costa de estos pequeños propietarios (16) .
1.3. La crisis de las regencias
La muerte de la reina Isabel el 20 de noviembre de 1504 inicio un periodo de inestabilidad política motivada por la no existencia de un sucesor claro a la Corona de Castilla . Mientras vivió Isabel las revueltas fueron esporádicas porque el pueblo seguía confiando en la Corona , pero la excesiva dependencia en la alta nobleza que tuvieron sus sucesores provocó que la población no confiara en el sistema de justicia de la corona (17) .
La desgracia se cebó en Castilla , ya que a la poca estabilidad política se le unió una grave crisis económica . El periodo que va de 1504 a 1506 fue un periodo de malas cosechas a las que inevitablemente se le unieron las epidemias (18) . A esto se le unieron un periodo de inestabilidad de los precios . De 1507 a 1510 se produjo una subida de los precios a pesar del control del precio del trigo , de 1510 a 1515 se produjo el único descenso de precios de la centuria y para acabar una fase de ascenso cuyo punto culminante fue el año 1521 . Pero la crisis se cebo especialmente en el centro de Castilla , mientras que la periferia se libró . La razón fue que Burgos y Sevilla vivían exclusivamente de ventajosas relaciones comerciales , mientras que en el centro de Castilla el equilibrio es mas débil (19) .
Pero se trata ante todo de una crisis política . Tras la muerte de Isabel se procede a la sucesión dinastica , mientras Fernando continuará siendo rey de Aragón , será su hija la que suba al trono . Pero Juana no esta en condiciones de subir al trono , o por lo menos de ejercer el poder , sea o no motivada por su controvertido estado mental , lo claro es que no gobernó y se procedió a elegir a un regente . En este momento se genera la primera disputa interna . Existen dos opciones a la regencia el padre de Juana , Fernando el Católico , o su marido , Felipe el Hermoso . La nobleza no lo duda elige a Felipe y expulsa a Fernando a sus territorios de Aragón . El único motivo que tenia la nobleza para elegir a Felipe era la creencia de que con el recuperarían parcelas de poder que creían perdidas .
La repentina muerte de Felipe provoca un nuevo estado de vacío de poder y es en esta ocasión cuando la tensión parece que podía desembocar en una guerra civil , se evita con la intervención de Cisneros salva la situación . Se elige a Fernando como regente y así la situación se calmara hasta el año 1516 .
Fernando muere en 1516 encontrándose Castilla nuevamente en una situación de vacío de poder . Juana sigue siendo la reina y ahora debe ser su hijo , Carlos de Gante , el elegido como su regente . Ahora , bien Maximiliano y sus consejeros flamencos consideran que si Carlos desea ser elegido emperador necesita tener una situación de privilegio en Castilla . Por lo tanto Carlos no se conforma con un ser un regente y desea ser rey . La Corte de Bruselas hace caso omiso de todas las advertencias de Cisneros y del Consejo Real de Castilla ; el 14 de marzo de 1516 Carlos es proclamado rey de Castilla y Aragón . Se trata de un verdadero golpe de Estado , pero Cisneros prefiere mantenerse al margen y aceptar la situación ante el temor de que una reticencia puede provocar una crisis en Castilla (20).
Pero Don Carlos no se asentara personalmente en Castilla , sino que proseguirá en Flandes . En Castilla quedara Cisneros como regente , pero con muy poco margen de actuación , teniendo que consultar cualquier detalle significante con el rey y además esta sujetado por las Cortes . En esta situación no se hacen esperar los conflictos en ocasiones son los señores lo que actúan con independencia , como Pedro Girón que intenta obtener el ducado de Medina Sidonia ; otras serán los vasallos los que se subleven a sus señores . Y es en este momento en el que llega Carlos .Con la llegada del rey se espera con anhelo el regreso a la tranquilidad que se perdió en 1504 con la muerte de Isabel (21) .
1.4. El reinado de Carlos I
Las esperanzas que habían depositado en el nuevo rey no tardan en desvanecerse . El comportamiento de Carlos y de su séquito de flamencos después de su llegada en octubre de 1517 . Su comportamiento frío y distante hace creer a los castellanos que el nuevo rey actúa con su reino como si fuese una conquista (22) .
El más poderoso de los consejeros de Don Carlos era el señor de Chievres que adquirió una posición de dominio absoluto . Con esto los castellanos se sentían ultrajados por la política de ayuda y apoyo a los miembros de su corte flamenca . No tardaran en aparecer los que piden que se derroque al rey tirano (23) .
Pero serán ante las peticiones fiscales de Carlos para obtener fondos las que acaben por encender los ánimos de los castellanos . Primeramente el motivo de la recaudación de dinero es la compra de un titulo imperial ,lo que disgusta a sus súbditos por dos motivos . El primero que lo consideran un gasto innecesario y segundo será la confirmación de la subordinación de los intereses de Castilla a los del Imperio . Por último será la marcha del rey y la regencia de un extranjero lo que acabe provocando el levantamiento popular .
2. Las causas de la revuelta comunera .
Aunque pueden encontrarse elementos de descontento urbano durante el reinado de los Reyes Católicos . No son estas las causas directas del conflicto , estas son muchas y variadas . Por un lado el origen de la revuelta comunera se encuentra en la crisis política que se sucede en Castilla a la muerte , en 1504 , de la reina Isabel la Católica , que puso en dudas el equilibrio social y político logrado en los años anteriores ; ya que a su muerte se sucede un periodo de regencias , de 1504-1517 , en el que salieron a la luz una serie de problemas , que no se habían resuelto , como el descontento de parte de la nobleza por la restricción de su poder político . Otro factor fue la ruptura interna que sufrió la incipiente burguesía castellana , dividida entre los grandes comerciantes interesados en la venta de lana al exterior y por otro los manufactureros deseosos de que esa la no se marchará al exterior , sino que se quedase en Castilla para su transformación en paños de lana . Otro factor fue el malestar de los conversos por la creación del Tribunal del Santo Oficio en 1480 y por el rigor con el que trataba a estas gentes . También tuvo su importancia las tensiones existentes en las ciudades , en las que el monopolio del poder político estaba en manos de determinados clanes y grupos , en prejuicio de otros y de los sectores sociales emergentes , tras un periodo de prosperidad en Castilla .
Si a estos hechos se les une el protonacionalismo del clero y su descontento por la presión fiscal de la Corona o la concesión de beneficios a los no castellanos y el descontento de las clases populares por la continua subida de los precios , se encuentra la verdadera causa del conflicto .
Pero lo que produjo el inicio del malestar y el posterior levantamiento que terminaría en guerra fue la llegada de un nuevo rey , Carlos V . Tras la muerte de Fernando el Católico en 1516 y el breve regreso a la regencia del cardenal Cisneros , Carlos V llega a España para hacerse cargo de la corona trayéndose consigo a sus dirigentes flamencos a los que dejará a cargo de España . Y esto el enfrentamiento ante un rey extranjero y la subordinación que quería imponer a Castilla a sus intereses en Flandes y en el imperio serán el desencadenante final del levantamiento . Pero más que una causa la llegada de Carlos V al trono de Castilla fue una ofensa para una serie de sectores de la población que se unieron por este motivo .
2.1. Causas económicas
La situación económica de Castilla que había sido buena durante el siglo XV empeoro en los comienzos del siglo XVI . Pero la crisis no afecto de forma homogénea al territorio de Castilla , mientras en las periferias , en especial Burgos y Sevilla , la base de la economía era un pujante sector comercial , en el centro , Valladolid y alrededores , era una incipiente industria cuyo equilibrio era más débil . Esto provocó una fractura en el territorio castellano que no tardó en ser una de las causas de la revolución .
Una de las primeras causas del descontento de los habitantes de las ciudades viene dado por el privilegio que le dieron los Reyes Católicos a la Mesta . Este apoyo venia propiciado por un apoyo a la exportación de las lanas a las industrias flamencas , lo que llevo el malestar en ciudades como Segovia o Toledo donde era mucha la mano de obra empleada en fabricas de paños y muchos los manufactureros a los que política proteccionista esta iba arruinando sus negocios . Este apoyo de los mercaderes , por parte de la Corona , frente a los manufactureros explicará en su momento la traición de Burgos , ciudad comercial , a la Junta .
2.2. Causas sociales
Cuando estalla la guerra comunera no existe ninguna clase social que no tenga motivos para sublevarse . Este estado de insatisfacción general viene dado por una serie de factores económicos , pero también por una serie de reivindicaciones históricas de algunos grupos .
La nobleza , el estamento privilegiado por excelencia , desea tener más poder del que tenía , pero sobre todo poder político . Existía un claro descontento con el reinado de los Reyes Católicos , al no contar demasiado con la alta nobleza en la política interna del país . Así se explica que en un primer momento la nobleza no actuara en los inicios de la revuelta o si lo hacía era en el bando comunero . Hay que tener en cuenta que la nobleza solo actúa motivada por sus intereses personales y no le importa ni la monarquía , ni el pueblo .
El otro grupo privilegiado , el clero , sin sufrir grandes cambios si sufrió uno que provoco en los momentos previos a la revuelta jugo un papel clave . El hecho de que los Reyes Católicos hubieran obtenido del Papa una prerrogativa para elegir a los obispos favoreció la creación de un alto clero meramente castellano . Esto favoreció que en este sector naciera un sentido nacionalista , que se hizo explícito con la llegada del rey Carlos y su séquito extranjero .
La burguesía era un grupo heterogéneo . Se puede dividir en dos : la alta y la baja burguesía . Mientras la primera se caracterizaba por su poder y su riqueza , pero también era un grupo dividido por los intereses enfrentados de comerciantes y manufactureros en relación a la explotación de la lana . Por el otro lado un grupo numeroso de transportistas , posaderos , en general dueños de pequeños negocios a los que la crisis económica había dejado en una situación precaria .
Por ultimo comentar el descontento de los artesanos y el de la mano de obra de las industrias de transformación de la lana . Los artesanos castellanos reclamaban desde hacia tiempo equipararse a los artesanos del Reino de Aragón y así contar con participación política . La mano de obra de los talleres manufactureros estaba en una situación delicada por la crisis , pero estaba realmente descontenta con la problemática de la exportación de la lana que ponía en peligro sus puestos de trabajo .
2.3. Causas políticas
El movimiento comunero no tuvo su origen en unos problemas políticos sino en una delicada situación de equilibrio económico y social que se vio roto por una situación política de crisis en los primeros veinte años del siglo XVI .
La crisis de comienzos del siglo XVI no sólo fue económica si no que se agravó con una complicada situación política . Esta situación se caracterizó por los continuos cambios de poder que se produjeron tras la muerte de la reina Isabel . Por un lado unas difíciles regencias debidas a la incapacidad de la reina Juana para gobernar , que no hicieron sino disminuir la capacidad de poder de la monarquía a la vez que la nobleza aprovechaba la situación para aumentar su control sobre el poder . La llegada al trono de Carlos no hizo sino empeorar la situación , aunque en un principio de su reinado se esperaba que Castilla recuperaría la normalidad , ya que había tomado el poder olvidándose de su madre y obteniéndole de un modo que se podría calificar como un golpe de estado . Pero no fue el modo de ocupar el trono lo que más irritó a sus súbditos castellanos , sino la entrega de los cargos más importantes del poder a extranjeros lo que originó una reacción nacionalista que unificó a clases sociales enfrentadas .
Otro de los puntos a tratar es el papel que tendría que jugar Castilla dentro de la política del futuro emperador Carlos V . Ya que los miembros de las clases ricas de las ciudades e incluso la nobleza no verán con buenos ojos el que el rey quiera convertir a Castilla en el territorio sobre el que se recargue no solo la principal carga impeditiva para sufragar los cuantiosos gastos de su política ,sino que también el equipar a sus ejércitos con tropas obtenidas de Castilla . Y de hecho esta será la causa ultima , la recaudación de impuestos especiales para sufragar el acceso al trono del emperador .
En resumen se puede considerar que lo que sufrió Castilla fue una situación de “deterioro político ” provocado por lo limitado de un sistema incapaz de resolver los problemas que se le plantean . Esto se debió en parte a que la Corona decidió mantener su apoyo a la nobleza poderosa y a las grandes ordenes militares dueñas de los rebaños de ovejas que formaban la Mesta ; frente a las demandas de las burguesías y las clases populares , lo que provocó un colapso del sistema . El colapso se produjo ante la imposibilidad de mantener el orden al no poseer un ejército fuerte , por la escasez de fondos a lo que se unió que los pocos fondos que podía obtener se apropiaban de ellos los sublevados . Y así fue como se originó un poderoso movimiento de oposición política .
3. Desarrollo del conflicto .
3.1. El inicio del conflicto .
El 20 de mayo de 1520 Carlos abandona España para tomar posesión de la dignidad imperial dejando como regente al Cardenal Adriano de Utrecht . Pero la escasa capacidad del mismo unido a los problemas económicos provocaran que la respuesta a la revuelta no sea eficaz . Todo esto acabará con la huida del regente de su puesto y la aparición de un vacío de poder que cubrirá la Junta rebelde de Tordesillas (24).
Las presiones del rey , joven , inexperto y desconocedor de los castellanos , para conseguir la votación de los servicios en las Cortes que se celebraron en Valladolid en 1518 y en Santiago de Compostela y La Coruña en 1520 actuaron como desencadenantes del levantamiento . La rebelión propiamente dicha comenzó , en Toledo , en octubre de 1519 . Allí la situación se había agravado y la situación fue progresivamente empeorando , pero fue tras las Cortes de Santiago-La Coruña de 1520 cuando todo se desencadenó . Los delegados de las Cortes de Toledo no eran miembros de ningún grupo radical de la ciudad y por ello fueron expulsados por estos mismos grupos . Los dirigentes principales de la oposición toledana Juan de Padilla y Hernando de Ávalos aprovecharon la inestabilidad para iniciar un fuerte movimiento de desobediencia a la autoridad Real . Éstos se habían convertido en héroes populares y ya estaban comprometidos bastante en la rebelión como para retirarse y con ayuda del clero encabezaron el movimiento , expulsaron a los partidarios regios . Y así Toledo quedó básicamente libre de verdaderos partidarios de la corona y se convirtió en la ciudad pionera que inauguraría la rebelión declarada en contra de la autoridad regia (25) .
Es en este momento cuando Carlos decide partir para Alemania para recibir la dignidad imperial . El vacío de poder que deja su marcha se cubre con la llegada de su antiguo tutor el cardenal Adriano de Utrecht . El hecho de que sea un extranjero el nuevo regente de Castilla no hará sino encender aún más la adversión de los castellanos a su nuevo rey , ya que había incumplido su promesa de reservar los cargos importantes del gobierno a castellanos . Pero la ira hacia Carlos la pagarán alguno de sus representante a Cortes . Así por ejemplo Rodrigo de Tordesillas que era uno de los dos representantes por Segovia , mientras presentaba su informe a los demás regidores , tras su regreso de las Cortes de Santiago-La Coruña , fue objetivo de una turba compuesta en su mayoría por trabajadores de la lana que lo apresaron lo arrastraron a la plaza y lo ejecutaron (26) . Tras este hecho en la ciudad se instaló una junta revolucionaria que sustituyó a los cargos importantes de la ciudad y trabajo para consolidar el poder .
A finales de mayo de 1520 sólo eran rebeldes Toledo y Segovia y muchas ciudades como Valladolid y Loen eran leales a la regencia (27) . La regencia era fuerte , todavía , y decidió enviar a un antiguo oficial de la corona , Rodrigo Ronquillo , para atrapar a los asesinos de Tordesillas (28). Pero el ejército que se le dio a Ronquillo era demasiado pequeño para hacer frente al asedio de una ciudad de 30000 habitantes y solo podía cortar los suministros (29) .
Es en este momento cuando surgen los problemas financieros de la regencia de Adriano . Por una parte no puede disponer de los impuestos que recauda la corona , ya que tienen como destino el sufragar los prestamos que se habían contraído con banqueros extranjeros para costear el acceso de Carlos a la dignidad imperial y por la otra las ciudades se niegan a recaudar los impuestos y las ciudades sublevadas los empiezan a recaudar para sufragar sus propios gastos . La situación de la regencia se hizo desesperada y Adriano de Utrecht le llega a pedir a Carlos que le deje abandonar su puesto con honradez antes de que el nombre del rey quede dañado irreparablemente (30) . Aun así Adriano no abandonará su puesto y la situación se agravará con las deserciones de las tropas realistas ante la falta de dinero .
Es en este momento en el que el gobierno rebelde de la ciudad de Toledo plantea la idea de fundar una junta nacional en la que estén representadas todas las ciudades con representación en Cortes . Así se crea la Junta de Avila , en cuya primera reunión sólo acuden Segovia , Salamanca , Toro y Toledo . Pero la toma de Medina del Campo de forma brutal por las tropas realistas había complicado la situación de la regencia y el odio popular hacia la misma se acrecentó . Es en este momento en que el gobierno regente se hunde tras la derrota de las tropas realistas en Valladolid , el colapso del sistema no se hace esperar y Adriano acaba por huir a Medina de Rioseco único punto seguro .
Tras la integración de Valladolid , Burgos y Zamora en la Junta de Avila las milicias de Toledo al mando de Juan de Padilla entran en Tordesillas en agosto de 1520 . La reina Juana , que estaba de acuerdo con que la Junta de Avila se reuniera allí bajo su supervisión nominal , les dio la bienvenida . El 19 de septiembre Burgos , Soria , Segovia , Avila , Valladolid , León , Salamanca , Zamora , Toro , Toledo , Cuenca , Guadalajara y Madrid se reunieron en Tordesillas y comenzaron a ejercer el gobierno del reino en nombre de la reina Juana , asumiendo todos los poderes del gobierno de la regencia derrotado (31) . Así los comuneros se prepararon para el gobierno del país .
La Junta empezó a organizar el reino . Por un lado la cancillería dio muestra de sus capacidades , posteriormente se buscó la reorganización de la Hacienda Real , que era la situación que más preocupaba en ese momento . Los ingresos de la Junta fueron diversos , no sólo se baso en impuestos sino que muchos pusieron dinero de su bolsillo para pedir prestamos . Así mismo la Junta comenzó a actuar como tribunal de apelación de las injusticias que habían cometido los corregidores . Pero el fin primordial de la Junta era una recuperación económica rápida .
Pero la guerra todavía no había terminado y la Junta necesitaba crear un ejercito fuerte que la defendiera de la posible reacción monárquica . Se trataba de formar un ejército profesional . Hasta ese momento el ejercito estuvo compuesto por fuerzas de milicias que se formaron poco después del intento del cardenal Adriano de castigar a Segovia (32) .
Todo esto hizo que la Revolución de los comuneros tuviera un carácter especial y que José Antonio Maravall califico como “ la primera concepción constitucional de nuestra historia ”(33) .
3.2 Ascenso y caída de los comuneros : Villalar
Adriano de Utrecht decidió reorganizar a los realistas tras instalarse en el mas seguro recinto de Medina de Rioseco , pero la situación de las arcas del Estado eran desastrosas . El motivo principal era que los impuestos reales los estaban recaudando los comuneros allí donde controlaban el territorio , como la situación era desesperada se le pidieron 50000 ducados al rey Manuel de Portugal , que serian reembolsados con los impuestos del año 1521 , y algunos nobles prestaron también dinero a la corona y el rey autorizo la venta de juros por valor de 100000 ducados (34).
Una vez conseguido el dinero se procedió a la formación de un ejercito realista . Éste se logró formar con mercenarios procedentes del norte de la península , concentrándose en Medina de Rioseco unos 3000 infantes procedentes de Asturias y Galicia , y con los restos de las Guardas Reales (35). A esto hay que unir que a medida que el movimiento comunero se radicalizaba era mayor el numero de gentes procedentes de las urbes que se pasaba al bando comunero , unido a que Burgos se retiró en noviembre de 1520 de la Junta (36) . Tras la traición de Burgos a la Junta la causa comunera quedo gravemente dañada , ya que perdía el más importante núcleo económico de Castilla y su más importante bastión en el norte . Pero no fue el único fracaso comunero , ya que fracaso el intento de llevar la revuelta comunera al sur peninsular . El motivo por el cual fracasó este intento de expandir la revolución por Andalucía se debió en parte por que la mayor preocupación en Andalucía era mantener Granada ante una posible insurrección morisca (37) y que en opinión de los regidores de Granada y de muchos andaluces los que Castilla y Andalucía eran naciones diferentes (38) . Siendo esta posiblemente una de las causas del fracaso del movimiento comunero .
Pero siempre habrá que tener en cuenta que a pesar de los problemas que tuvo la Junta Comunera , el Regente Adriano nunca hubiera podido obtener una victoria sobre los sublevados sino hubiera contado con el apoyo de la nobleza . A pesar de que en un primer momento la nobleza vio el problema comunero como un medio de reducir el poder de los reyes ; el miedo a una revuelta antiseñorial llevo a que a finales de 1520 tropas mercenarias pertenecientes a la nobleza entrarán a formar parte del ejercito realista (39). Este nuevo ejercito estaría al mando de Pedro Fernández Velasco .
Tras el fracaso por parte de las autoridades reales de intentar establecer una paz con el ejercito comunero y así poner fin al conflicto y cuando Adriano estuvo a punto de dimitir por su incapacidad para poner fin a la revolución sucedió un hecho decisivo . Pedro Girón jefe del ejercito comunero decidió poner cerco a Villalpando , con lo que dejo libre el acceso a Tordesillas a las tropas realistas . Estas no desaprovecharon la oportunidad y se dirigieron a la capital comunera , la que tomaron el 5 de diciembre de 1520 . El ejercito rebelde desmoralizado por la derrota y por la dimisión de su jefe , estaba todavía intacto al igual que el movimiento comunero que había perdido un factor capital , ya no podía ampararse en el apoyo de la reina Juana , además de haber perdido trece delegados de la Junta capturados (40).
La toma de Tordesillas por las tropas realistas iba a suponer el punto de inflexión para el movimiento comunero . Ya que a partir de este momento en las filas comuneras no sólo iba a cundir el desanimo sino también la traición y las disputas internas . Pero poco a poco fueron reagrupándose en Valladolid su tercera capital , tras Toledo y Tordesillas , y allí reanudarán las sesiones de la Junta el ida 15 de diciembre con solo diez ciudades representadas en ella : Toledo , León , Murcia , Salamanca , Toro , Segovia , Cuenca , Avila , Zamora y Valladolid (41) . El ejercito había perdido a sus jefes y solo contaba con poco mas de 3000 efectivos . Pero la gran penuria de los fondos realistas tampoco permitían a los realistas lanzar una ultima ofensiva , por lo que se decidió llevar una política conservadora . Esto permitió sin embargo que los nuevos ejércitos comuneros al mando de Padilla y Acuña obtuvieran algunas victorias militares sobre los realistas , pero que les servirían de poco por la radicalización de las posturas .
Y fue la radicalización de las posturas lo que llevó al fracaso a la Junta . El movimiento comunero tras la derrota en Villalar se había dado cuenta de que su verdadero enemigo era la nobleza y contra la nobleza se dirigía la revolución . Pero esto no hizo sino provocar mayores disensiones en el seno de su bando . Y así ultamoderados como Alonso de Guadalajara o Pero Laso de la Vega empezaban a traicionar la revolución fomentando la desmoralización en el seno de la Junta y oponiéndose a las medidas drásticas que hubieran hecho posible la victoria de la Junta de haberlas adoptado (42).
Ante esta situación el final de los comuneros estaba cerca . Las continuas deserciones , unida a la falta de disciplina de sus tropas y por último la radicalización de un movimiento que acabo por ser del agrado de pocos llevaron a la derrota del ejercito comunero en Villalar . Allí el ejercito de Padilla fue interceptado por las tropas de Velasco que mejor preparadas y mas numerosas le causaron la derrota final al ejercito comunero en el 23 de abril de 1521 , y al día siguiente Juan de Padilla , Juan Bravo y Francisco Maldonado fueron condenados a muerte y ejecutados .
3.3. La resistencia de Toledo
La batalla de Villalar y la ejecución de los principales líderes comuneros no acabo por completo con la revolución pero la heroica resistencia de Toledo , que se
prolongaría hasta el mes de febrero de 1522 , no pudo , sin embargo , cambiar el
rumbo de los acontecimientos (43). Pero Toledo era el alma del movimiento comunero , en ella se había iniciado el movimiento comunero y sus milicias habían sido las que habían formado el embrion de su ejercito . Pero tras la derrota de Villalar la situación era peor que nunca , pero no desesperada . En las riberas del tajo existía un ejército intacto con un general discutido , pero convencido de la causa que defendía (44) .
En los primeros días del mes de mayo solo Madrid y Toledo resistían . Mientras toda Castilla había sido pacificada , sin excesivos problemas , porque tras la derrota de Villalar los principales núcleos de Castilla la Vieja se habían rendido (45) . Madrid y Toledo parecían que iban a sufrir la misma suerte , pero la intervención francesa en Navarra trajo consigo que el fuerte ejercito que había sido enviado al sur , tuviera que retroceder y ser enviado hacia el norte .
Hasta el 3 de febrero de 1522 la situación de Toledo no vario . Durante este tiempo el poder lo detento María Pacheco que fue la encargada de mantener el movimiento comunero (46) . Pero ese día la sublevación termino con su huida de la ciudad hacia Portugal y con el movimiento comunero . Durante dos meses se persiguieron a los comuneros por toda la ciudad y tras esto la ciudad volvió al orden y la revolución se puede dar por finalizada .
4. Conclusiones
4.1. Los Comuneros de Castilla . La forja de una revolución . Stephen Haliczer
Para Stephen Haliczer la causa de la revolución comunera fue el agotamiento de un sistema completamente anacrónico en el que se protegía a la nobleza medieval , frente a la pujanza de la burguesía moderna . Lo único que buscaban los sublevados eran defender sus intereses económicos . El defenderse y cambiar unas instituciones que no les defendían del abuso señorial , ni de la corrupción de los miembros reales .
Para Haliczer esta claro que las propuestas de los comuneros no triunfaron , porque no triunfo la revolución . Pero a pesar que reconoce que Castilla a partir de ese momento quedo sojuzgada a la política exterior de la Casa de Habsburgo y los intereses interiores pasaron a un segundo plano ; también reconoce que Carlos V no se encontró con una Castilla sometida , sino que el rey se tuvo que plegar a muchas exigencias de los comuneros , de hecho su hijo sería un rey demasiado español .
Haliczer reconoce que la la nobleza pensaba en beneficiarse de la situación de la realeza , ya que la monarquía tendría que seguir plegada a ella , ya que tras la guerra , y a pesar de la victoria , no se forjó un ejército real poderoso , ya que la situación económica era extremadamente delicada . Pero Carlos V fue un rey fuerte y controló la situación y ni siquiera compenso a los nobles que habían perdido tierras o bienes durante la guerra .
Pero la propuesta más avanzada en cuanto que opina que la revolución a pesar de su fracaso obligó al rey a llevar a cabo una serie de reformas . Por un lado en la administración y en la justicia , seleccionando cuidadosamente el reclutamiento de corregidores y demás funcionarios . Además las Cancillerías sufren una profunda reorganización , ya que tras la revuelta recibieron total jurisdicción , sin impedimentos .
4.2. Las comunidades de Castilla . Una primera revolución moderna . José Antonio Maravall
La idea principal y más discutida en la obra de Maravall , es la idea de que esta lucha fue una revolución . Es indudable que los comuneros quisieron cambios e importantes , pero también es una verdad que su ideario fue cambiando constantemente , en función de la situación de cada momento y se fue ridiculizando
cada vez más .
Es cierto que la revolución tiene características de las rebeliones medievales , pero otros elementos de la modernidad lo tiene . Para Maravall el origen del conflicto es una protesta ante la política impositiva del Estado . Pero la verdadera revolución empieza cuando se cuestionan las razones que llevan al Estado a pedir grandes sumas de dinero , pero sobre todo se empieza a criticar la función de dicho dinero . O sea se empieza a enjuiciar si la política del estado es del bien común de todos los habitantes del mismo .
Este pensamiento político es el que defienden los comuneros , primero de una manera algo confusa , pero luego con plena conciencia . Para imponerlo surge la idea de una junta general , pero con la novedad de suprimir la presencia del soberano y la convocatoria previa del mismo . Ya no se trata de protestar contra este u otro abuso , sino algo más serio , sentar las bases del Estado para que no se produzcan más conflictividades de ningún tipo .
4.3 Los comuneros . Joseph Pérez
Para Joseph Pérez la Guerra de las Comunidades se debió a que los Comuneros sólo querían una cosa en esencia , la capacidad de decisión política , ya que sería esta capacidad de decisión la que les permitiría a las nuevas clases urbanas defenderse no sólo de los abusos de poder de la nobleza , sino de los errores adminis-
trativos de la realeza . Estos errores eran los que no permitían a la burguesía manufacturera prosperar , ya que la monarquía defendía los intereses de la nobleza representados en la Mesta .
Por lo tanto para el la derrota comunera supuso , no la victoria de Carlos V sino la victoria de los intereses nobiliarios . Para el es la victoria de la nobleza una nobleza que seguirá siendo fuerte frente a una burguesía que quedara para siempre condenada al ostracismo . Pero la Corona también sale reforzada frente al reino . La política quedara en manos de una sóla persona el rey . Esta claro que esto trajo consigo una gran estabilidad política e institucional , pero a su mismo tiempo provocó un desfase entre la Corona y la nación . El siglo XVI no cabe duda de que fue una época de preponderancia para España , pero esa gloria se alcanzó a costas de la nación . Pero entendiendo esa nación sólo como a Castilla , porque será Castilla la que lleve el peso político de las contiendas militares , de los gastos cuantiosos , de los soldados que iban a la guerra .
Pero la conclusión mas sobresaliente que saca Joseph Pérez de su obra es que la gran perjudicada por la derrota comunera no es sino España . Ya que la derrota supone la imposición de la nobleza , y por tanto supondrá la definitiva ruina de los manufactureros , lo que será el eterno problema de la España de la modernidad : la inexistencia de una industria que frene la importación abusiva de productos del exterior con lo que la balanza de pagos siempre era negativa . Pero también supone la perdida de la independencia de Castilla en pos de los intereses del imperio . Es decir lo importante no será lo que pase en Castilla , sino los problemas en Flandes , Alemania o en Italia . Con esta teoría se contrapone a la idea de Haliczer de que el programa comunero tuviera alguna implantación en la Castilla del siglo XVI .
Bibliografía
Haliczer , Stephen . Los comuneros de Castilla . La forja de una revolución (1475 -1521 ) , Valladolid , 1987 , Universidad
Maravall , José Antonio . Las comunidades de Castilla . Una primera revolución moderna . Madrid , 1984 ( 4ª ed.) , Alianza Universidad
Pérez , Joseph . Los comuneros . Madrid , 1997 , Historia 16 (2 Vols)
Notas
1 Pérez , Joseph . Los comuneros .Madrid , 1997, pag 10-11
3 Pérez , Joseph . Los comuneros , pag 12
4 Haliczer , Stephen . Los comuneros de Castilla , pag 27
5 Íbid. , pag 28
6 Pérez , Joseph , Los comuneros , pag 12
7 Haliczer , Stephen , Los comuneros de Castilla , 29-30
8 Íbid. . , pag 30-31
9 Pérez , Joseph , Los comuneros , pag 14-15
10 Haliczer , Stephen , Los comuneros de Castilla , pag 36-37
11 Pérez , Joseph , Los comuneros , pag 15
12 Haliczer , Stephen , Los comuneros de Castilla , pag 40
13 Pérez , Joseph , Los comuneros , pag 15-16
14 Íbid. .. , pag 15
15 Haliczer , Stephen , Los comuneros de Castilla , pag 42
16 Ibid. , pag 44 .
17 Ibid., pag149
18 Pérez , Joseph , Los comuneros , pag 18
19 Íbid. .. pag18-19
20 Ibid. , pag 22-23
21 Íbid. , pag 23
22 Íbid. , pag 24
23 Haliczer , Stephen . Los comuneros de Castilla . pag 179
24 Ibid. , pag 201
25 Ibid. , pag 204
26 Ibid. , pag 206
27 Ibid. , pag 207
28 Íbid.
29 Íbid. , pag 208
30 Íbid. , pag 209
31 Íbid. , pag 212
32 Ibid. , pag 221
33 Maravall , José Antonio , Las comunidades de Castilla , pag 85
34 Haliczer, Stephen . Los comuneros de Castilla , pag 228
35 Íbid. , pag 228
36 Íbid. , pag 229
37 Íbid. , pag 230
38 Íbid, pag 231
39 Íbid. . pag 235
40 Pérez , Joseph , Los comuneros pag 55
41 Íbid. , pag 57
42 Haliczer, Stephen . Los comuneros de Castilla , pag 244
43 Íbid. , pag.255
44 Pérez , Joseph . Los comuneros , pag 71
45 Íbid. , pag 79
46 Íbid. , pag 82
25 Ibid. , pag 204
26 Ibid. , pag 206
27 Ibid. , pag 207
28 Íbid.
29 Íbid. , pag 208
30 Íbid. , pag 209
31 Íbid. , pag 212
32 Ibid. , pag 221
33 Maravall , José Antonio , Las comunidades de Castilla , pag 85
34 Haliczer, Stephen . Los comuneros de Castilla , pag 228
35 Íbid. , pag 228
36 Íbid. , pag 229
37 Íbid. , pag 230
38 Íbid, pag 231
39 Íbid. . pag 235
40 Pérez , Joseph , Los comuneros pag 55
41 Íbid. , pag 57
42 Haliczer, Stephen . Los comuneros de Castilla , pag 244
43 Íbid. , pag.255
44 Pérez , Joseph . Los comuneros , pag 71
45 Íbid. , pag 79
46 Íbid. , pag 82
No hay comentarios:
Publicar un comentario